Primera Plana Salud

Atallah expone éxitos de RD en la lucha contra el dengue

8939178109.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Atallah, el primer ministro de Salud dominicano en asistir a esta convención, detalló la situación del dengue en el país y los motivos para idear el plan que mermó la incidencia del dengue más de un 80% a nivel nacional, con cero decesos registrados en lo que va del 2025.

El titular de Salud Pública, Víctor Atallah, en la Convención Anual de la Asociación Americana de Salud Pública (APHA) 2025, compartió la experiencia y los resultados de aplicar el Plan Nacional de Prevención, Control y Educación del dengue en República Dominicana, lo que permitió erradicar las muertes por esta afección.

Atallah, quien es el primer ministro de Salud dominicano en participar en este foro, expuso sobre la situación del dengue en el país y las razones que impulsaron la concepción del plan que consiguió reducir la incidencia del dengue en más de un 80% a nivel nacional; logrando hasta ahora cero decesos en el 2025.

El ministro de Salud explicó que al comenzar el 2024 se observó una gran cantidad de casos, lo que hizo patente la urgencia de responder a esta problemática. Ante ello, el Ministerio de Salud inició el diseño y puesta en marcha del plan, en colaboración con la Presidencia de la República y con el apoyo de otras carteras ministeriales.

A pesar de los pronósticos, la República Dominicana sobresalió en 2024 como la nación con menor prevalencia de dengue en la región de las Américas, un logro notable en un año que la OPS había señalado como el peor del siglo en cuanto a casos y complicaciones por esta enfermedad.

En toda la región se contabilizaron 6,963,431 casos confirmados por laboratorio y 22,842 clasificados como dengue grave, sumando 8,340 fallecimientos, lo que representa una tasa de letalidad del 0,064 %.

El programa, que fue activado en marzo de 2024, se enfocó en tres ejes principales: prevención, control y formación. Para ello, se unieron los sectores público y privado junto con las comunidades, siendo la participación ciudadana un pilar fundamental para garantizar la eficacia de las acciones y la continuidad de los resultados, señaló.

Entre los aspectos mencionados por el ministro para la ejecución exitosa del plan se encuentran una mayor dotación presupuestaria, el esfuerzo coordinado entre sectores y el respaldo de la dirección política superior.

Las metodologías empleadas para implementar el programa, tal como lo explicó el ministro, se basaron en la Estrategia de Gestión Integrada de la OPS para la Prevención de Enfermedades Arbovirales en las Américas, la cual fue ajustada al contexto del dengue en República Dominicana.

“El programa adoptó el enfoque regional sugerido por la OPS, que integra comunicación, manejo de vectores, capacitación y monitoreo epidemiológico. Se lanzó una campaña masiva de comunicación, complementada con actividades comunitarias y una supervisión constante de datos para guiar las intervenciones.”

Los elementos del plan incluyeron la campaña nacional de comunicación “¡Ganémosle al Dengue!”, bajo el lema de “Elimina, limpia y tapa”, además de operativos de control vectorial, refuerzo de la capacidad de los profesionales de la salud, entomólogos y la población en general, y el seguimiento y análisis de la información en tiempo real a través de la Dirección de Epidemiología.

El mensaje central de la campaña se enfocó en tres acciones: “elimina los criaderos de mosquitos”, “desinfecta tus depósitos con cloro” y “cubre tus reservas de agua”; el afiche oficial de la campaña llevaba el título “Ganémosle al Dengue”.

El jefe de Salud informó que de abril a diciembre del 2024 se llevaron a cabo 24,784 campañas de fumigación, se erradicaron 315,502 criaderos, se repartieron 240,952 artículos que incluían cloro, tapas para tanques y mosquiteros, se intervinieron 8,325 áreas en todas las provincias y municipios, se visitaron aproximadamente 1,048,907 viviendas y se alcanzó directamente a 1,591,754 personas.

“De abril a diciembre de 2024, implementamos acciones a nivel nacional con la colaboración de equipos provinciales y municipales; estos resultados fueron notables, con más de 26 mil jornadas de fumigación y superando los 315 mil criaderos eliminados. Adicionalmente, distribuimos suministros para inhibir la reproducción del mosquito, llegando a más de un millón de hogares en todo el país”, declaró.

El ministro ilustró el impacto del programa mediante gráficos. Entre abril y diciembre del 2024 se registraron 578 casos de dengue en la República Dominicana, en comparación con los 2,943 del mismo periodo en 2023, lo que significa una disminución del 80.4% en los casos.

Prosiguió detallando los éxitos del plan para el presente año 2025, indicando que entre las Semanas Epidemiológicas 1 y 40 el número de casos de dengue descendió significativamente de 1,238 en 2024 a 233 en 2025 en ese lapso. El programa continuó su ejecución en 2025 con mayores descensos, llevando a cero las muertes por dengue hasta la fecha, un hito histórico para la nación.

Las muertes por dengue entre abril y diciembre de 2023 sumaron 16 y en 2024 fueron 3, lo que implica una reducción del 81.2% en los fallecimientos, reflejando así la solidez de la capacidad clínica y las mejoras en la atención precoz y adecuada de los enfermos.

Señaló que en el futuro se seguirán reforzando las medidas preventivas para garantizar la eficacia del plan y la bajada de los casos, manteniendo la participación comunitaria como un factor esencial para el éxito de las acciones en todo el territorio nacional.

TRA Digital

GRATIS
VER