Tecnologia

Instituciones de educación superior de Valencia colaboran en la creación de una

2025 11 882262283.png
De este modo, si alguien intenta acceder al sistema, los fotones rompen su conexión, el contenido cifrado se pierde y se activa la alerta de que ha habido una intrusión.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

VALÈNCIA, 4 Nov. (EUROPA PRESS) –

Debido a que la información reservada se propaga cada vez más a través de la red, la protección de las comunicaciones y el resguardo de los datos se tornan fundamentales hoy en día. En este marco, cuatro instituciones académicas de València colaboran en el desarrollo de una infraestructura de nexos de muy alta seguridad en territorio español, mediante la implantación de una técnica basada en la comunicación a nivel cuántico.

Estas iniciativas forman parte del Plan Complementario de Nexos Cuánticos, impulsado por el Gobierno de España y la Generalitat, y que surge de la necesidad de amparar la economía y la sociedad frente a las agresiones cibernéticas. Paralelamente, busca respaldar el sector cuántico europeo e impulsar un nuevo ámbito industrial con nuevas firmas en los campos digital y de ciberdefensa.

La Comunitat Valenciana, junto con Madrid, Cataluña, el País Vasco, Castilla y León y Galicia, participa en este Plan mediante 11 iniciativas distintas que son dirigidas desde la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat de València, la Universidad de Alicante, y CEU-Cardenal Herrera.

El programa valenciano cuenta con una dotación financiera de casi 1,8 millones de euros, de los cuales un 65 % son aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, mientras que el 35 % restante proviene de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.

El responsable del plan valenciano de Enlace Cuántico, José Capmany, detalló que en el esquema habitual “la información se codifica en bits, cuyo cifrado deja los datos expuestos al asalto de hackers expertos”, y añadió que en este escenario, el nexo cuántico “suple esta fragilidad al enviar mensajes encriptados aprovechando las maravillosas características de las partículas de luz: los fotones”.

“Al despachar un mensaje, los fotones logran entrelazarse entre sí. De este modo, si alguien intenta acceder al sistema, los fotones rompen su conexión, el contenido cifrado se pierde y se activa la alerta de que ha habido una intrusión. Solamente el emisor y el destinatario pueden decodificar la información enviada utilizando bits cuánticos”, puntualizó Capmany, quien resaltó la utilidad de esta tecnología para salvaguardar ámbitos como la asistencia sanitaria, el suministro eléctrico o los servicios públicos, los cuales son a menudo blancos de ataques informáticos.

Las universidades de la Comunitat Valenciana son líderes en el ámbito del intercambio cuántico y están al frente de varios proyectos pioneros en esta materia. En esta dirección, desarrollan equipamiento avanzado y soluciones novedosas para potenciar la operatividad y la eficiencia de estos montajes. Un punto clave de estas labores es la exploración de métodos recientes para optimizar la confiabilidad y el resguardo en la transmisión de datos.

TRANSMISIONES PARA OPERACIONES SATELITALES Y ENERGÍA EÓLICA

Los programas contenidos en el plan valenciano abarcan distintas temáticas que van desde las comunicaciones seguras hasta la búsqueda de soluciones con aplicación al ámbito empresarial. Con este enfoque, la Universidad CEU Cardenal Herrera ejecuta el proyecto Quantwin, que emplea un duplicado digital para examinar el efecto de la abrasión en el desempeño de los generadores eólicos empleados en la producción de energía del viento.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo de firmas del sector, integra esquemas matemáticos avanzados y algoritmos cuánticos que maximizan la simulación de procesos complejos.

Por su parte, la Universidad de Alicante se enfoca en el proyecto NCC, cuya meta es implementar códigos para subsanar fallos y así mejorar la fiabilidad y la eficacia de los enlaces cuánticos. La Universitat de València está inmersa en los proyectos EPICO, QMOL y Q-Dimension, cuyo propósito es optimizar los nexos cuánticos, haciéndolos más veloces, protegidos y adaptables a diversos ámbitos sociales, científicos, técnicos e industriales. Adicionalmente, están desarrollando hardware sofisticado que permitirá el traspaso de información de forma más resguardada, y se está estudiando su uso en operaciones satelitales.

A su vez, la Universidad Politécnica de Valencia encabeza diversos programas, tales como FinP-MTP-Q, PLATSinNx-Q, CUPIDO, Q-FACE y QUANTUMABLE. En conjunto, estos proyectos se centran en la creación de dispositivos más funcionales, empleando técnicas láser y progresando en la interconexión de alta calidad para reforzar las comunicaciones 5G y su integración con el aprendizaje automático.

PLAN CONGRUENTE CON EUROPA

El Plan se halla en sintonía con las estrategias fundamentales europeas en esta área: Quantum Flagship e Infraestructura Europea de Comunicaciones Cuánticas (EuroQCI), las cuales buscan erigir un paraguas de nexos cuánticos seguros en la totalidad de la Unión Europea, mediante el desarrollo de una infraestructura vanguardista, que proteja la economía y la sociedad de las amenazas digitales.

Además, la red cuántica permite otros servicios, como las remisiones de señales de tiempo de extrema precisión y otras aplicaciones de detección cuántica y, en el futuro, la comunicación entre ordenadores cuánticos.

TRA Digital

GRATIS
VER