Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La máxima representante de Educa, Yahaira Sosa, indicó que el 78.5% de la ciudadanía dominicana carece de “niveles apropiados” de acceso a una “conexión relevante”.
La Coalición Empresarial para la Educación (Educa) comunicó, durante el diálogo “Re-plantear la educación en la era de las tecnologías que surgen”, que el 25% de los chicos y chicas de 15 a 17 años no siguen sus estudios en el territorio nacional, revelando una clara vinculación entre la precariedad económica y el nivel educativo alcanzado.
Adicionalmente, afirmó que existe una “carencia” de la formación y actualización docente debida para las nuevas herramientas tecnológicas: materiales didácticos, soportes tecnológicos y adaptación de espacios de enseñanza para metodologías novedosas.
El encuentro, celebrado en las oficinas centrales del Banco Popular Dominicano, dejó abiertas las vías de conversación para abordar las problemáticas de la formación actual en la República Dominicana.
La gerente ejecutiva de Educa, Yahaira Sosa, manifestó que el 78.5% de la población dominicana no dispone de “accesos adecuados” a una “comunicación efectiva”.
“Todavía enfrentamos una conexión insuficiente y muchas disparidades entre las distintas zonas del país”, comentó Sosa.
De igual modo, resaltó la trascendencia del servicio de internet en esta época donde la enseñanza explora e introduce nuevas formas de aprender.
Sosa detalló que la conexión a internet les posibilita aprovechar herramientas innovadoras que realzan modelos pedagógicos, así como los recursos de enseñanza mediante plataformas digitales, cursos virtuales y materiales interactivos y guías.
En 2024, el Gobierno informó que 4,987 centros educativos fueron beneficiados con acceso a internet de alta velocidad y fibra óptica a través del plan gubernamental Proyecto de Conectividad Escolar, con la meta de “reducir” la disparidad digital.
Mediante dicho plan, también se impactó a 1,568,665 alumnos y 77,554 profesores, según los reportes.
Por su parte, el Instituto de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) reportó haber adiestrado a cerca de 45 mil educadores en el primer trimestre del año 2025, en diversas áreas, incluyendo tecnologías, lo que supuso el 34% del total de profesores.
Sosa indicó que, en cuanto al uso de las redes sociales por parte de los docentes, únicamente el 17.7% de ellos utiliza LinkedIn, WhatsApp y Facebook para acceder a opciones de formación.
El 19.5% aprovecha seminarios web (webinars) como método de perfeccionamiento profesional; el 20.8% emplea foros virtuales de debate sobre la gestión de las Tecnologías de la Información (TIC) para integrar prácticas acertadas y el 23.6% toma parte en discusiones entre el equipo docente sobre buenas maneras de manejar las TIC.
Respecto a la actualización constante de los maestros en el manejo de las TIC, Sosa señaló que, entre las vías más empleadas, se encuentran los tutoriales de YouTube; el 59% de los educadores los utiliza para su crecimiento profesional.
El 40% asiste a charlas sobre el uso de las TIC o temas afines; el 38% realiza talleres o programas de estudio del Inafocam sobre manejo de TIC y el 32% sigue cursos en plataformas digitales.
Mientras que el 27% cursa programas o especializaciones en instituciones universitarias; el 13% no ha participado en ninguna actividad de formación continua y el 9% colabora en centros tecnológicos comunitarios.
En relación con la aplicación de la inteligencia artificial en la labor de enseñanza, Sosa mencionó que solo el 9.6% de los formadores ha empleado la inteligencia artificial.
El 86.5% la usó para investigar contenidos; el 67.6% como apoyo virtual para contestar inquietudes de los estudiantes; el 64.9% en la creación de preguntas para exámenes y el 5.4% en el análisis de datos de sus alumnos.
Al encuentro acudió el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Franklin García Fermín, el vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Banco Popular, José Marmol, y Susana Martínez Nadal, presidenta de Acción Empresarial por la Educación (Educa).
Al ser consultado por los periodistas, García Fermín manifestó estar de acuerdo con la unificación del Ministerio de Educación y el Mescyt, aunque implica un proceso que no es “tan simple”.
“Es un trámite que no resulta tan llano, es complejo, ya que son dos esquemas que deben converger para que todo se desarrolle de la mejor manera, en beneficio de la educación”, expresó.
Asimismo, el evento fue el momento propicio para que el Banco Popular Dominicano y la Acción Empresarial por la Educación anunciaran la celebración en los próximos días 21 y 22 de noviembre de la edición número veintinueve del Congreso Internacional Educación. Aprendo 2025. El certamen se efectuará en el salón La Fiesta del Hotel Jaragua.















Agregar Comentario