Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En nuestra nación, muchísimos individuos de todas las edades sufren afecciones que deterioran de manera permanente algunos de sus órganos esenciales, y su única esperanza reside en un trasplante para continuar viviendo o mejorar significativamente su calidad de vida.
Por ello, hoy en día, la cesión de los órganos de nuestros seres queridos tras su deceso es una manifestación de afecto que puede conceder vida a otros enfermos.
¿De qué forma puede la gente donar?
El Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT) explicó que la extracción de órganos humanos para implantarlos en otro sujeto es un procedimiento de gran complejidad en el que intervienen numerosos expertos capacitados.
Para llevar a cabo un reemplazo renal se necesita la participación de al menos 30 profesionales; más de 80 en una cirugía de corazón y cerca de 100 sanitarios en un implante hepático.
También se mencionó que para que alguien pueda ceder sus órganos, es imprescindible que su fallecimiento ocurra en una Unidad de Cuidados Intensivos con soporte de ventilación mecánica, recibiendo fármacos específicos que posibiliten que, aun habiendo expirado, sus órganos mantengan cierta oxigenación por un breve lapso, lo que hace inviable su utilización fuera de esta coyuntura.
Señalaron además que es necesaria una afinidad inmunológica especial entre quien dona y quien recibe para prevenir el rechazo del órgano implantado, además de una infraestructura elaborada que abarca desde salas de operaciones altamente especializadas, análisis para descartar contagio tumoral y viral, estudios de imagen, laboratorios, UCIs, hasta medios de traslado adecuados para asegurar el éxito de un procedimiento correcto de entrega y recepción.
¿Quién es elegible para donar?
Toda persona que fallece dentro de un centro médico y cuyos familiares aprueban la voluntad de donar sus órganos y tejidos para asistir en la vida a otras personas necesitadas.
También existe la donación por parte de individuos vivos, donde un pariente puede ofrecer, por ejemplo, un riñón a otro familiar que lo precise.
La donación es un acto de bondad y compañerismo que nos define como dominicanos, ¡anímate y da el Sí para que otros perduren!
“La donación se fundamenta en el espíritu desinteresado y solidario de las comunidades, cualidades propias de nuestra gente”, aseveró Incort.
Acerca de Incort
El Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT) es un organismo dependiente del Ministerio de Salud Pública, establecido por la Ley 329-98, que designa y estructura una red de coordinadores de trasplantes a nivel nacional, para la implementación de las estrategias de entrega y recepción de órganos, tejidos y células.















Agregar Comentario