Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Individuos en búsqueda de sangre son hostigados por quienes la trafican en las cercanías de la Cruz Roja. HOY/GUILLERMO BURGOS
Pese a haberlo notificado a todas las instancias competentes, cerca de la Cruz Roja Dominicana existen vendedores que se dedican a comercializar sangre, como si fuera cualquier otro artículo, y acosan a quienes precisan ese vital elemento humano. Lucrecia Rosario, administradora del Banco de Sangre, junto con el equipo directivo de esta organización internacional con casi un siglo de presencia en la nación, atestiguan la seria problemática que suponen esos traficantes de sangre justo cuando la gente está angustiada por conseguirla. Por su parte, el director de la Cruz Roja, Braulio Alcántara, asegura haber agotado hasta lo imposible ante Salud Pública y el Ministerio Público para desalojar a los aprovechados, pero continúan rondando y engañando a la población. Algunos hasta poseen refrigeradores propios y venden sangre manipulada sin ninguna norma de profesionalismo o bioseguridad.
“Eso excede la capacidad de control de la Cruz Roja. Si el donante cumple con los requisitos, dona y se lleva la sangre; a partir de ahí, inician su negocio”, afirma la gerente. Esa red de comercio ilegal es bien conocida y se ha descubierto que la práctica no se limita únicamente a los alrededores de la Cruz Roja. El director señala que hay escasez de sangre y que el país carece de una cultura de donación. Cobran por adelantado a los ingenuos, añade, y luego los vendedores se desvanecen.
“Seríamos felices si las autoridades nos retiran a esos comerciantes que hasta tienen neveras con sangre lista para entregar a quienes engañan”. Constituyen un peligro para la salud, se llevan la sangre y la reparten entre sus “clientes”, indica.
CRITERIO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estipula que un país resuelve su necesidad de sangre con una tasa de donación entre el 5% y el 10%. No obstante, la República Dominicana apenas alcanza un 2% con grandes esfuerzos.
APORTES
La Cruz Roja Dominicana suministra el 53% de la sangre distribuida anualmente en el país para el uso de los dominicanos en temas de salud, detalla la laboratorista Rosario. La Cruz Roja dispone de tres bancos de sangre principales: uno en Santo Domingo, otro en Santiago y el tercero en San Francisco de Macorís, asegura. También recolectan y distribuyen sangre en Bonao y en La Romana, especifica.
El país afronta un gran déficit sanguíneo, aunque la información precisa corresponde al Ministerio de Salud Pública, entidad que recibe un informe trimestral de la Cruz Roja. Diariamente se proveen entre 150 y 200 unidades de sangre, lo que significa atender a unas 400 personas, aunque no todas son aptas como donantes. “La sangre sigue siendo un gran problema; muchas personas llegan aquí angustiadas, les brindamos la atención inicial, pero hay individuos que requieren entre seis y doce unidades. Se les da el primer auxilio y luego la familia y allegados actúan”, comenta.
La mayor parte de la sangre que distribuye la Cruz Roja es de reposición o familiar. A pesar de esto, la gente aún no comprende que la sangre es para donarse. La sangre, de hecho, es gratuita: la Cruz Roja no vende la sangre, solo cobra los análisis realizados al fluido y sus hemoderivados. Las cirugías cardíacas demandan gran cantidad de sangre y plaquetas, señala la experta. Además, en caso de epidemias se necesita plasma y plaquetas. La sangre que posee la Cruz Roja es más de un 100% segura y trabajan con equipos de última tecnología, recalca Lucrecia.
Leer: ¿Es realidad o fantasía que se sustraen niños para extraer sus órganos?
Los principales donantes de sangre en República Dominicana son varones de entre 18 y 65 años. Esta franja de edad dona sangre cada tres meses, mientras que las mujeres lo hacen cada cuatro meses, informaron las autoridades de la Cruz Roja. Como dato positivo, destacan que el 90% de los usuarios de la sangre de la Cruz Roja cuentan con cobertura del Seguro Nacional de Salud (SENASA) en sus modalidades contributiva y subsidiada.
Es la única aseguradora que ofrece cobertura. Como curiosidad, durante los días de la tormenta Melissa, que azotó el país durante una semana, se suministró sangre a 37 personas que sufrieron accidentes de tráfico.















Agregar Comentario