Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Esa presentación en el Zócalo se organizó luego de que la Cineteca Nacional quedara insuficiente para los seguidores del cantante.
CIUDAD DE MÉXICO.- Juan Gabriel superó el récord en la segunda exhibición póstuma de uno de sus espectáculos en Bellas Artes, congregando a más de 170,000 asistentes el sábado al anochecer, según datos proporcionados por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y Netflix, quienes coordinaron la función gratuita.
La filmación de su afamado recital de 1990, donde Juan Gabriel lució su icónico atuendo de lentejuelas doradas y negras junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de México, fue mostrada con pantallas gigantes en el Zócalo de la Ciudad de México en medio del gran interés generado tras el lanzamiento de la docuserie “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero” dirigida por María José Cuevas en Netflix.
En dicha serie, la trayectoria del Divo de Juárez es narrada con sus propias palabras y mediante material visual nunca antes visto de su acervo personal. Durante la semana, se posicionó en el primer puesto de las series más vistas en México por Netflix y alcanzó el lugar 6 del ranking global con 1.8 millones de visualizaciones y 7.4 millones de horas de reproducción.
“Esto es para evidenciar que la obra de Juan Gabriel es imperecedera, que reside en todos”, comentó Cuevas entre el público antes del evento. “Por ello, deseamos cantarlo y celebrarlo”.
La proyección superó los más de 70,000 espectadores que se congregaron en 2024 para presenciar el concierto “Mis 40 en Bellas Artes”, que Juan Gabriel ofreció en 2013 para conmemorar cuatro décadas de carrera. Dicha ocasión en el Zócalo se efectuó tras la Cineteca Nacional resultar demasiado reducida para los admiradores del artista.
En vida, Juan Gabriel también se presentó en concierto en el Zócalo justo antes del acto del Grito de Independencia de 2013. En aquella ocasión, congregó a 70,000 personas, según cifras oficiales.
Es digno de mención que miles de devotos acudieran al Zócalo para ver estas proyecciones de sus actuaciones en Bellas Artes de 2024 y 2025, dado que los videos de ambos están disponibles en YouTube.
En su tercer intento por presenciar una de las transmisiones de los conciertos de Juan Gabriel, Jorge López, egresado de la carrera de matemáticas, aguardaba desde la tarde para no perderse ningún detalle.
“A mi abuelita le apasiona Juan Gabriel, así que es un gusto que me fue heredado”, mencionó López. “Es un artista espectacular en el escenario, con gran presencia… En este recital interpreta como nunca el popurrí de ‘Hasta que te conocí'”.
La explanada del Zócalo, el espacio público central de México, comenzó a llenarse desde horas tempranas y se veía abarrotada cerca de las 8:15 p.m., cuando tras una cuenta regresiva, se proyectaron fragmentos de “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero” sobre la controversia y el rechazo que generó en su momento la posibilidad de que Juan Gabriel se presentara en el recinto operístico más distinguido del país. Luego, un texto apareció en la pantalla principal informando: “Una nueva versión con material inédito del concierto se exhibirá por primera vez esta noche”.
El recital a beneficio del 9 de mayo de 1990, el primero de cuatro que ofreció Juan Gabriel, estuvo bajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda y contó con la asistencia de figuras como Elena Poniatowska, Daniela Romo y la propia Cuevas entre el público.
“Al igual que Mozart, Beethoven, Bach, Tchaikovski, enfrentaron muchas dificultades en su época porque ellos también representaban la música popular”, declaró Juan Gabriel en Bellas Artes. “No pretendo equipararme con ellos, sino que ellos en algún momento fueron alguien como yo”.
Si bien resumida, la versión mostrada en el Zócalo incluyó éxitos como “Adiós amor”, “Yo no nací para amar”, “Se me olvidó otra vez”, “Caray”, “Amor eterno”, “Hasta que te conocí” y “Ya lo pasado pasado”, una composición de Juan Gabriel popularizada por José José. En la proyección se observaron muchas tomas de los seguidores captadas por la “Duele bonito cam”, una cámara dedicada a registrar sus reacciones a la música.
Posteriormente, el Mariachi Estrella de América subió al escenario para interpretar en vivo otras melodías emblemáticas de Juan Gabriel como “Pero qué necesidad”, “No tengo dinero” y “La diferencia”. La interpretación mariachi de “Yo no sé qué me pasó” generó gran emotividad al mostrar en vivo a Alicia González Muñoz, una fan que destaca notablemente en la serie documental cantando ese tema frente a Juan Gabriel en un espectáculo en Mexicali en 1986, cuando ella tenía 16 años.















Agregar Comentario