Tecnologia

Haití: Las pandillas superan al gobierno con medio millón de armas y sólidas capacidades financieras

8948539794.png
De acuerdo con el economista Reginald Surin, la nación haitiana encara una "revuelta urbana" con más de 200 bandas que dominan el 80% de la capital.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

De acuerdo con el economista Reginald Surin, la nación haitiana encara una “revuelta urbana” con más de 200 bandas que dominan el 80% de la capital.

El reconocido experto económico haitiano Reginald Surin ha resaltado el alarmante nivel de armamento y la capacidad financiera de las agrupaciones al margen de la ley en Haití, poniendo en duda la eficacia del presupuesto de unos 460 millones de dólares destinado a contener a estas estructuras.

Según Surin, el gobierno de Haití se enfrenta a una “sublevación citadina” formada por más de 200 colectivos que controlan el 80% de la ciudad principal.

Esta evaluación, difundida en Le Nouvelliste, uno de los diarios más antiguos y con mayor influencia en Haití, subraya la vasta cantidad de recursos en poder de estos grupos, los cuales se calcula que obtienen ganancias ilícitas anuales entre los 150 y 200 millones de dólares.

Aparte del constante ingreso de dinero, el arsenal de estas formaciones es descomunal. Surin cita informes del Panel de Expertos de la ONU que confirman la existencia de 500.000 armas ilegales en el territorio.

El economista critica que, pese a estas cifras, el presupuesto de “guerra” estatal solo destina fondos a la policía, el sistema legal y las fuerzas armadas, obviando la movilización de todo el aparato gubernamental.

Para Surin, la magnitud de los recursos criminales y el armamento ilícito demuestran que el presupuesto actual es, en esencia, solo un “gasto policial inflado” y no una respuesta completa a una amenaza de esta envergadura.

Reginald Surin ha señalado el “punto ciego” del presupuesto nacional en su enfrentamiento a las organizaciones armadas: la carencia de un plan integral que active ministerios civiles para neutralizar el poder táctico y la organización de las bandas en sus zonas de control.

El economista indica que las bandas han mostrado una complejidad que el ejecutivo no está abordando debidamente.

Surin enfatiza que las bandas levantan “obstáculos de concreto” de varios metros de altura en vías clave como Cité Soleil y Martissant.

Estas defensas, añade, requieren maquinaria pesada para ser retiradas, pero el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas no contempla la adquisición de maquinaria con “doble uso” (civil y militar), como excavadoras y topadoras blindadas.

El poder de estos colectivos se extiende al plano digital. Surin recalca que las bandas “se comunican intensamente en redes sociales”, exhiben sus arsenales en TikTok, se organizan vía WhatsApp y reclutan a través de Facebook.

Ante esto, critica que el presupuesto no asigne capital (se proponen entre 300 y 500 millones de gourdes) para convocar a las facultades de informática y montar una unidad de Ciberdefensa y Análisis de Datos Masivos (OSINT) que contrarreste esta capacidad.

Surin concluye que la falta de coordinación entre ministerios (Obras Públicas construye carreteras, Educación imparte clases) permite que las bandas empleen tácticas unificadas, mientras que el Estado sigue operando por separado, lo que anula la efectividad de las operaciones policiales más amplias.

Superan en combate cibernético

El estimado economista Reginald Surin refiere que el potencial más notable y desaprovechado en la contención de las pandillas en Haití reside en la ciberguerra y la inteligencia digital.

Mientras las entidades gubernamentales permanecen desarticuladas, las pandillas han exhibido un uso avanzado y extenso de la tecnología, superando al Estado en el dominio virtual.

Según Surin, la actividad en línea de los grupos violentos constituye una fuente de información de fuente abierta (OSINT) que el gobierno ignora.

Las bandas sostienen amplias comunicaciones, publican videos de sus pertrechos en TikTok, coordinan acciones por WhatsApp, reclutan por Facebook y diseminan sus mensajes en Instagram.

El economista advierte que el bloqueo a la terminal de combustible de Varreux a finales de 2022 evidenció la creciente sofisticación de las redes delictivas, lo que plantea el riesgo de ciberataques a infraestructuras vitales como redes eléctricas, de comunicación o bancarias.

Ante este desafío mayúsculo, el economista propone un Programa Nacional de Activación Cibernética con una inversión modesta de entre 300 y 500 millones de gourdes del presupuesto nacional.

Estos fondos, plantea, se destinarían a la financiación de entre 200 y 300 estudiantes analistas en programas de práctica remunerada para la vigilancia sistemática de perfiles criminales y la cartografía de redes.

TRA Digital

GRATIS
VER