Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MIAMI. Investigaciones de la Universidad Internacional de Florida indican que someter las manos a hielo puede modificar la percepción del esfuerzo físico. Este trabajo sugiere que el malestar previo podría potenciar el placer y la resistencia al ejercicio riguroso, desafiando ideas preestablecidas.
Las personas pueden adiestrar su mente para apreciar el ejercicio y aumentar su aguante sometiéndose a estrés y dolor, como meter alguna parte del cuerpo en agua helada, según un reciente estudio de investigadores brasileños de la Universidad Internacional de Florida (FIU), quienes conversaron con EFE.
La indagación, aparecida en la revista científica ‘Stress & Health’, halló que individuos sedentarios que introducían sus manos en un recipiente con hielo por un máximo de tres minutos antes de ejercitarse reportaron mayor capacidad de aguante y satisfacción durante una rutina intensa en bicicleta estática.
Asimismo, evaluaron aspectos fisiológicos como la frecuencia cardíaca y aplicaron cuestionarios psicológicos sobre su umbral de tolerancia al ejercicio.
“Lo que observamos fue que, cuanto mayor dolor, incomodidad y tensión física experimentaron con la prueba de frío intenso, de forma más grata y con menos sufrimiento se sintieron después de la sesión de actividad física”, detalla Bigliassi, catedrático de psicofisiología y director del programa de kinesiología de la FIU.
Luego del frío o de una rutina de actividad física exigente, los participantes manifestaron una “vivencia más positiva y mejores estados anímicos” a pesar de haber “sufrido bastante dolor, molestia y tensión”, señala el académico, calificando los hallazgos de “contrarios a la intuición”.
Esto sucede ya que “se alteran los parámetros de referencia” del dolor “durante este tipo de ejercicios de exposición previa al entrenamiento”.
“Y entonces, todo lo que sigue puede sentirse un poco más agradable, un poco menos penoso”, describe.
Bigliassi confía en que esto impulse nuevas directrices para la actividad física, considerando que cerca de tres cuartas partes de los estadounidenses (73,6 %) tienen sobrepeso u obesidad, y menos de una cuarta parte (24,2 %) se ejercita lo suficiente, datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Además, la mitad de los estadounidenses (50 %) no encuentra disfrute en el ejercicio, según un sondeo de la empresa Freeletics.
La investigadora Antonio concuerda en que los resultados implican que “quizás ahora existe un modo de modificar cómo las personas perciben el ejercicio y cómo se relacionan con su propio organismo en su vida diaria”.
“Porque, si comenzamos a modificar sus pensamientos, pueden empezar a transformar todo a su alrededor. Por ello, considero que esto es lo más fascinante de esta línea de investigación específica”, apunta la científica brasileña.
La experta cree que los resultados del estudio pueden ser útiles para quienes actualmente no disfrutan de la actividad física, además de reforzar la idea de que la mejor forma de entrenar es gradual, con un aumento progresivo en la intensidad y el esfuerzo, lo cual aumentará el placer corporal.
“Yo diría que sí (ayudarán a disfrutar el ejercicio) porque, si contemplamos que esto puede cambiar la visión que tienen de sí mismos y del ejercicio, eso puede modificar su comportamiento”, afirma.
Estos descubrimientos se reportan mientras una práctica de baños de hielo gana popularidad en redes sociales entre atletas.
Ambos expertos aclaran que, si bien hay evidencia de que sumergirse en hielo favorece la recuperación posterior al ejercicio, su estudio se centra más bien en las ventajas de hacerlo previo al entrenamiento.
“Lo utilizan como estrategia de recuperación, por lo que no está ligado a lo que nosotros estamos investigando, ya que, en nuestro caso, empleamos la presión del frío como un experimento controlado. Así buscamos modificar el entorno de manera que podamos supervisar y observar el efecto real de dicha modificación”, explica Antonio.














Agregar Comentario