Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Estas jornadas se prolongarán el viernes 14 con otro grupo, sumándose el martes 18 y el jueves 20.
A las nueve de la mañana de este martes, en el Palacio Nacional, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) iniciará los encuentros informativos con los 84 juristas que aspiran a ocupar una de las cinco plazas vacantes en la Suprema Corte de Justicia, cinco puestos principales del Tribunal Superior Electoral (TSE) y cinco miembros suplentes de dicho tribunal.
Las audiencias públicas representan la etapa final de un proceso que ha puesto a los miembros del CNM bajo el escrutinio público desde el momento en que decidieron no refrendar a ninguno de los tres magistrados de la Suprema que buscaban retener sus cargos mediante su valoración de desempeño.
Tras sus respectivas comparecencias ante el consejo, los jueces Pilar Jiménez Ortiz, Moisés Ferrer Landrón y Manuel Read Ortiz no fueron confirmados en sus puestos, si bien las razones esgrimidas por el CNM para adoptar tal determinación no se conocieron hasta un mes después de hacerse pública la no renovación.
La demora, sumada a los fundamentos expuestos en el acta CNM 010-25, originó que diversas agrupaciones y profesionales cuestionaran la aptitud de los consejeros para determinar o no la permanencia de los jueces, a la par que se dudaba de la claridad del procedimiento empleado.
Desde la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), se puso en tela de juicio la “imparcialidad” con que se llevó a cabo la evaluación de los magistrados de la Suprema Corte; la organización indicó que tras revisar las actas publicadas por el CNM relativas al anterior proceso de valoración, detectó una serie de inquietudes que sugieren una aplicación poco definida de los parámetros.
Finjus recordó que, si bien la Constitución confiere al CNM la potestad de juzgar a los magistrados, este encargo debe ejecutarse en consonancia con los principios del Estado social y democrático de derecho, la división de poderes y las seguridades de autonomía judicial.
El documento CNM 010-25 especifica que Pilar Jiménez no fue refrendada porque los consejeros adversos consideraron “inconveniente” el criterio de aplazar la Ley 2-23, sobre el Recurso de Casación, sin que el órgano legislativo hubiera establecido un supuesto de laguna legal para ello; la justificación para Ferrer Landrón fue que su desempeño “no cumplía” con los aspectos técnicos establecidos en el artículo dos del reglamento 01-2025.
En ambos casos, el resultado de la votación fue un empate (4-4), por lo que el voto decisivo del presidente Luis Abinader inclinó la balanza en contra de la continuación de ambos togados.
“En relación con la votación de los magistrados Pilar Jiménez Ortiz / Manuel Ferrer Landrón se alcanzó la mayoría cualificada de votos adversos, en virtud del artículo 12 de la Ley 132-11, modificada por la Ley 1-12 del Consejo Nacional de la Magistratura”, transcribe el acta.
Read Ortiz, de 72 años, no fue ratificado ya que la mayoría de los consejeros opinaron que su edad le impediría completar más de un 30% del tiempo restante en su puesto, dado que la edad límite de retiro para los jueces supremos es de 75 años.
En la jornada inaugural de encuentros informativos serán interrogados Édynson Francisco Alarcón Polanco, Melkis Antigua, Miguelina de Jesús Beard Gómez, Julio César Emilio Canó Alfau, Ursula Josefina Carrasco Márquez de Suberví, Yrcania Ibelice Casado Pimentel, Franklin Emilio Concepción Acosta, Karina Concepción Medina, Ylona María De la Rocha Camilo, Matías Modesto Del Rosario Romero, Erasmo Durán Beltre, William Radhamés Encarnación Mejía, Catalina Ferrera Cuevas, postulantes a una de las cinco plazas de la Suprema Corte de Justicia.
Asimismo, serán entrevistados Elisa Alexandra Abreu Jiménez, Juan Angomás Alcántara, Joaquincito Bocio Familia, Francisco Eugenio Cabrera Mata, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo (Ex titular del TSE), Freddy Ángel Castro Díaz, Juan Bautista Cuevas Medrano, Fernando Fernández Cruz, quienes aspiran a ocupar cargos en el Tribunal Superior Electoral.
Estas jornadas seguirán el viernes 14 con otro conjunto de candidatos, y posteriormente el martes 18 y el jueves 20.
Además del presidente Abinader, integran el Consejo Nacional de la Magistratura el titular del Senado, Ricardo de los Santos; el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; el senador Omar Fernández; el diputado Tobías Crespo; el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, y Estévez Lavandier.















Agregar Comentario