Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Según la autoridad fiscalizadora de la política monetaria dominicana, este indicador facilita obtener perspectivas “más nítidas” para guiar la política monetaria, ya que omite ciertos componentes que usualmente no reaccionan a la liquidez presente en la economía.
Entre estos mencionó los comestibles con alta fluctuación en sus valores, los carburantes y servicios con tarifas establecidas como la electricidad, el servicio de transporte, así como las bebidas alcohólicas y el tabaco.
La institución bancaria central señaló que, al examinar los resultados de la fluctuación mensual de la inflación general de octubre de 2025, se aprecia que los sectores con mayor influencia en la inflación fueron los de alimentos y bebidas sin alcohol, transporte, el sector de hospedaje y comidas, y bienes y servicios variados, los cuales sumados representaron cerca del 90,0 % de la inflación del periodo.
El órgano emisor mencionó en su reporte que la subida del 1,13 % observada en el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas, que supuso más de la mitad de la inflación de octubre, se debe fundamentalmente al encarecimiento de plátanos y guineos en sus diversas presentaciones, debido a que sus cultivos fueron impactados por lluvias copiosas durante gran parte del mes, incluyendo el efecto inicial de la tormenta Melissa.
Bajo esta óptica, los sucesos meteorológicos han incidido en las zonas de producción, lo cual se ha reflejado en el aumento de costos de algunos alimentos con gran peso en la cesta familiar, añadió la entidad reguladora.
Otras categorías de alimentos que experimentaron alzas fueron las hortalizas, yuca, tomates, limones criollos, ajíes, arroz, gandules, bacalao y leche fresca.
Ciertos artículos como el pollo fresco, las naranjas, el ñame y las zanahorias mostraron descensos en sus precios, ayudando a que la inflación de este grupo fuera de menor intensidad.














Agregar Comentario