Actualidad

El tifón Melissa, brote de cólera, comicios anulados y una injerencia en la discusión

2025 11 890175523.png
Esta fuerza, compuesta por 5.500 uniformados (entre militares y policías) y 50 civiles, fue proyectada para contener a las pandillas armadas que dominan Haití.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

A finales de septiembre de 2025, en medio de la profunda crisis política, económica y social que atraviesa Haití, un tenue atisbo de esperanza se desvaneció poco más de un mes después en la nación más empobrecida del continente americano.

No obstante, recapitulemos: dos días antes del vencimiento del plazo para la partida de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), encabezada por Kenia —un retiro anunciado un mes antes por el presidente keniano William Ruto—, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio luz verde a un contingente de 5.550 efectivos. Esta fuerza, compuesta por 5.500 uniformados (entre militares y policías) y 50 civiles, fue proyectada para contener a las pandillas armadas que dominan Haití.

Esta resolución fue bien recibida por República Dominicana, que además catalogó la gestión del organismo internacional como un logro diplomático regional, enfocado en restablecer el orden y la seguridad en su frontera vecina. El presidente Luis Abinader manifestó en un comunicado que “República Dominicana se enorgullece de haber contribuido a este empeño y continuará laborando por la paz y la estabilidad en la zona”.

Celebró que el Consejo de Seguridad de la ONU “por fin atendiera el clamor que veníamos sosteniendo por tiempo, ante la ineficacia de la misión internacional actual de apoyo a la policía haitiana, y aprobara una nueva disposición, creando otra fuerza, denominada adecuadamente, Fuerza de Represión de Pandillas”.

“Impulsaremos una transición expedita de la MMAS hacia esta nueva fuerza de contención de pandillas en Haití y, en ese sentido, seguiremos de cerca dicho proceso”, subrayó.

**El Azote de Melissa**

Sin embargo, lo acontecido posteriormente no ha hecho sino agravar la emergencia en la que Haití se encuentra desde el devastador terremoto de 2010: entre el 27 y el 31 de octubre de 2025, la tormenta tropical Melissa, que luego se intensificó a huracán categoría 5, arrasó las regiones del extremo sur, dejando —cifras aún no confirmadas— 43 decesos y cuantiosos estragos materiales.

**El Retorno del Cólera**

Justo cuando Haití apenas comenzaba a superar las pérdidas por Melissa, se reactivó el brote de cólera, una infección diarreica aguda provocada por la ingesta de alimentos o agua contaminados con la bacteria *Vibrio cholerae*. Este mal representa un peligro para la salud global, exponiendo las brechas de desigualdad y el déficit de desarrollo socioeconómico, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta mediados de 2025, Haití registraba cerca de 3,000 casos sospechosos de cólera, según datos de la OMS. Respecto a la situación, el Ministro de Salud de la nación, Sinal Bertrand, indicó que “las acciones prioritarias se centran en las áreas más golpeadas e incluyen la remisión de auxilio urgente a las comunidades afectadas del Gran Sur y el soporte a los sistemas sanitarios dañados”.

**Elecciones Pos-puestas: ¿Y la Seguridad?**

Ahora, a poco más de una semana de lo que debían ser las elecciones en Haití, originalmente programadas para el 15 de noviembre de 2025, las autoridades nacionales optaron por suspender los comicios.

El Consejo de Transición Política (CTP) y el Consejo Electoral Provisional (CEP) reconocieron formalmente su imposibilidad de llevar a cabo las votaciones en este mes, frustrando la expectativa de la población haitiana de contar con un gobierno elegido constitucionalmente.

Consultado por el diario Hoy al respecto, el ex cónsul general de Haití en República Dominicana y director ejecutivo de la Fundación Zile, Edwin Paraison, señaló que esa fecha nunca fue oficial, sino más bien una “fecha límite”, promovida por el CTP pero sin el respaldo formal del CEP.

Según Paraison, ni siquiera se había finalizado la preparación requerida, lo que evidencia que las condiciones no estaban dadas para celebrar los comicios en esa fecha.

El exdiplomático también resaltó que el proceso electoral sigue en fase de consulta, especialmente con agrupaciones políticas y actores de la sociedad civil, y puntualizó la exclusión de la diáspora haitiana del proceso. A pesar de la reciente publicación del decreto electoral, Paraison indicó que todavía no se tiene acceso al documento íntegro, lo que subraya la carencia de transparencia y participación en la estructuración del proceso.

Enfatizó que la prioridad en Haití es asegurar la tranquilidad para que los ciudadanos puedan sufragar. “Primero debemos ocuparnos de la seguridad, esa es la prioridad, para lograr una mayor concurrencia en Haití”, afirmó, como primer paso del procedimiento.

Aunque la fecha tradicional para el traspaso de mando es el 7 de febrero, el panorama actual podría derivar en un aplazamiento hasta mayo, tal como sucedió durante la administración de Martelly. En cualquier escenario, la seguridad debe ser lo primordial, seguida de la celebración de las elecciones municipales, legislativas y presidenciales, acotó.

El periódico Hoy también consultó al coordinador del Movimiento Nacional de los Haitianos, William Charpentier, para conocer su parecer sobre la anulación de las votaciones haitianas.

Estimó que la decisión de cancelar los comicios en 14 municipios de Haití fue “acertada y oportuna”, al considerar que en ese país no existen las condiciones mínimas para celebrar procesos electorales de ningún nivel.

Mantuvo que las facciones armadas siguen controlando una gran parte del territorio y que la falta de seguridad y la violencia persisten, haciendo inviable cualquier contienda electoral en estos momentos.

Por su parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA) ya da por sentado que las elecciones en Haití se llevarán a cabo después de febrero de 2026, dado que las autoridades del país ven “complicado” cumplir con el cronograma establecido.

TRA Digital

GRATIS
VER