Internacionales Primera Plana

Portaaviones USS Gerald Ford intensifica la presencia bélica de EE. UU. en América Latina – Agencia Árabe Siria de Noticias (SANA)

8952037064.png
Este último país comunicó ayer la paralización del intercambio de inteligencia con Washington "mientras prosigan los disparos de misiles contra las naves".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Washington, 12 nov (SANA) El buque portaaeronaves norteamericano USS Gerald Ford arribó anoche a las costas latinoamericanas, una maniobra que potencia los medios bélicos de Estados Unidos en esa zona y acrecienta la fricción con Venezuela.

“La Agrupación Táctica del Portaaeronaves USS Gerald Ford entró ayer en la zona de acción de Latinoamérica y el Caribe”, indicó el Comando Sur de Estados Unidos en una nota difundida por la agencia AFP.

El despliegue, notificado por Washington el 24 de octubre, tiene como propósito respaldar la directriz del exmandatario Donald Trump de desmantelar agrupaciones delictivas transnacionales y luchar contra el terrorismo asociado al tráfico de estupefacientes, detalló el documento.

Catalogado como el portaaeronaves de mayor tamaño y tecnología de la Marina de Guerra estadounidense, el Gerald Ford moviliza cuatro grupos aéreos de caza y tres destructores de misiles guiados.

Desde agosto del año pasado, Washington ha intensificado su presencia militar en el Caribe, enviando al menos seis navíos de guerra, en el contexto de operativos contra el narcotráfico.

No obstante, Caracas argumenta que estas movilizaciones persiguen desestabilizar al Ejecutivo venezolano y apoderarse de sus reservas de crudo.

En las semanas recientes, Estados Unidos ha ejecutado cerca de 20 incursiones aéreas contra embarcaciones sospechosas de llevar narcóticos, las cuales provocaron el fallecimiento de al menos 76 individuos, según informes locales.

Distintos especialistas han puesto en duda la legalidad de estas actuaciones en mares internacionales, subrayando que los asaltos se llevaron a cabo sin intentos de apresamiento o intercepción de las dotaciones.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, urgió a Washington a indagar la legalidad de las incursiones, alertando sobre “sólidos indicios” de fusilamientos al margen de la ley.

El incremento de la fuerza militar estadounidense en el Caribe también suscitó inquietud en Brasil y Colombia. Este último país comunicó ayer la paralización del intercambio de inteligencia con Washington “mientras prosigan los disparos de misiles contra las naves”.

TRA Digital

GRATIS
VER