Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El presidente Luis Abinader catalogó como “un avance trascendental para la República Dominicana, que evidencia la madurez democrática, una visión de Estado y un compromiso con el mañana del país”, al Plan Decenal Justicia del Futuro 2034, presentado ayer por el Poder Judicial en un acto que congregó a figuras de todos los ámbitos nacionales.
Expresó que el gobierno que lidera ha acompañado este proceso “con respeto a la autonomía de los poderes públicos”, pero también con la firme creencia de que “sin un sistema de justicia confiable, el desarrollo es imposible; sin justicia independiente, no hay crecimiento sostenido, ni inversiones seguras, ni una democracia funcional”.
Señaló que el Plan de Justicia Futura se alinea “con la perspectiva a largo plazo de nuestro programa Meta RD-2036”, lo cual simboliza la aspiración de forjar una nación donde el progreso sea una característica estructural y no meramente esporádica, y donde el avance se asiente sobre cimientos institucionales robustos, transparentes y predecibles.
En su alocución durante el evento, el mandatario enfatizó que la justicia no puede ser un tema coyuntural, sino una misión de Estado, y que su planificación conlleva la planificación del futuro de toda la República Dominicana.
“La actualización del Estado exige instituciones que rindan cuentas, que utilicen la tecnología como instrumento de equidad y que sirvan a la gente y no a intereses particulares, ya que cuando la justicia opera con integridad, la nación avanza con confianza, y cuando la justicia es eficaz, la democracia florece”, indicó Abinader.
Subrayó que en los últimos años el Poder Judicial ha dado pasos sólidos en esa dirección, demostrando que la incorporación de tecnología y la administración moderna pueden estar al servicio de un sistema de justicia más sano, más productivo y más cercano a la ciudadanía.
“Ha quedado demostrado que el idioma de la justicia del siglo XXI se escribe con digitalización, transparencia, igualdad de trato y acceso, y, fundamentalmente, ha evidenciado que la fe en las instituciones se cimienta con resultados…”, añadió.
Valoró que el Plan haya sido concebido con la colaboración de diversos sectores sociales, apuntando que cuando los poderes públicos cooperan respetando su independencia, pero unidos por un objetivo patrio común, la democracia se refuerza porque “la colaboración basada en la claridad, el diálogo y la fidelidad al país es lo que posibilita las transformaciones duraderas”.
En la elaboración del Plan Decenal Justicia del Futuro 2034 intervinieron 3,000 actores nacionales, con respaldo de entidades internacionales como el PNUD, AECID, World Justice Proyect y Together Ideas. Sus metas incluyen alcanzar un 0% de retraso judicial; 100% de justicia accesible y transparente, y prepararse para futuros retos.
“Se busca también la adhesión a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), consolidando un Estado moderno cuya base sean la justicia, la transparencia y la buena gobernanza”, señaló el jefe de Estado.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del PJ, Luis Henry Molina, mencionó que el Plan Justicia del Futuro-2034 da continuidad a Visión Justicia 20-20, que sentó las bases para la reforma estructural en la que muchos dudaron, pero cuyos logros son patentes hoy.
Aseguró que para mantener los avances y afianzar la justicia anhelada como nación, el Plan Justicia del Futuro 2034 se formuló bajo la metodología de planificación por escenarios, un recurso que, según dijo, se emplea en países como Sudáfrica y Colombia en momentos de gran dificultad, “pero aquí se ha aplicado desde una posición de estabilidad democrática”.
Afirmó que la innovación y las acciones inherentes a este nuevo programa superan la mera actualización institucional, “pues representan una obligación ética y filosófica, ya que en su implementación reside el cumplimiento del rol judicial ante la sociedad”.
El Conep expresa aprecio y apoyo
El vicepresidente del Conep, César Dargán, destacó el proceso de escenarios para la creación del Plan, afirmando que es una práctica que fortalece la cultura de la previsión y la colaboración institucional.
Para el líder empresarial, “el avance económico y la equidad social son inseparables, y el progreso no es la suma de esfuerzos aislados, sino la convergencia de propósitos entre el Estado, la empresa y la ciudadanía”, manifestó.
Dargán confirmó que los acuerdos logrados para la formulación del Plan Decenal Justicia del Futuro 2034 “son una muestra de madurez cívica, de confianza mutua y un objetivo compartido” entre sus creadores.















Agregar Comentario