Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo, R.D. – La Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición avaló las elevadas cifras de diabetes en la nación, dadas a conocer por la Federación Internacional de Diabetes.
El doctor Williams De Jesús señaló que “es necesario diferenciar la diabetes ya diagnosticada de aquella que incluye la prediabetes”.
A su entender, esta distinción podría explicar por qué la mencionada federación reporta una tasa de afectación del 17.6 por ciento de la enfermedad en República Dominicana.
La diabetes es un padecimiento crónico no contagioso donde los niveles de glucosa o azúcar en la sangre permanecen demasiado altos a causa de problemas en la producción o utilización de la insulina. Estudios efectuados en República Dominicana indican que entre el 13 y el 14 por ciento de la población sufre esta condición, un porcentaje menor al que presenta este reciente análisis internacional.
Por otra parte, el doctor Williams De Jesús sugiere aprovechar el Día Mundial de la Diabetes, el día 14 de este mes, para iniciar una investigación nacional con participación tanto pública como privada.
Te podría interesar leer: Gremio farmacéutico regional: diabetes en RD es más alta de lo que se cree
En dicha propuesta se plantea la creación de un comité directivo, liderado por el Ministerio de Salud, sociedades científicas, agrupaciones farmacéuticas, universidades y entidades privadas; el cual deberá establecer como metas la prevalencia de diabetes ya diagnosticada, la prediabetes, los factores de riesgo y su distribución por edad, género y área geográfica.
Recomendó formular un protocolo que contemple un muestreo probabilístico representativo, mediciones estandarizadas (glucemia en ayunas, HbA1c), consentimiento informado y consideraciones éticas.
Asimismo, se pide estimar el presupuesto y las fuentes de financiación pública/privada y cooperación internacional, establecer un cronograma con el protocolo y la financiación en 3-4 meses, llevar a cabo la recolección de datos en 3-6 meses y presentar los resultados el próximo año en el Día Mundial.
Además, se propone unificar criterios y divulgar los resultados junto con el plan de acción nacional.
Entretanto, la presidenta del Observatorio Dominicano de Diabetes, doctora Dolores Mejía, instó a asegurar el acceso a los tratamientos para la enfermedad mejorando su costo.
La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA), citando a la Federación Internacional de Diabetes (IFD) en su Atlas y en su más reciente informe de 2025, reveló que República Dominicana tiene una prevalencia de diabetes del 17.6 por ciento en personas con edades entre 20 y 79 años.
Hasta el momento, todas las indagaciones realizadas en el país sitúan la afectación entre el 13 y el 14 por ciento de la población.
El sector empresarial menciona que un total de 1.2 millones de dominicanos padecen esta enfermedad, caracterizada por niveles elevados de glucosa sanguínea, y que el año pasado fue responsable de 7,156 decesos.
Añade que medio millón de personas en el país no han sido diagnosticadas.
Subraya que República Dominicana ostenta la mayor tasa de diabetes en Centroamérica y el Caribe, y que su gasto total en salud asciende a mil 619 millones, con mil 354 millones de dólares invertidos por habitante.















Agregar Comentario