Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El cierre de la contienda electoral para los comicios presidenciales en Chile es este jueves, tras una semana de grandes actos de los aspirantes principales. La representante de la izquierda, Jeannette Jara, y el político de ultraderecha José Antonio Kast figuran como los predilectos en la mayoría de las mediciones, aunque con una cercanía preocupante de otro ultraconservador, Johannes Kaiser, líder de una facción notablemente más extrema.
La exministra Jara, quien encabeza la plataforma progresista más extensa en la historia del país, y Kast, referente clásico de la derecha más radical chilena, concluyeron sus campañas el martes con multitudinarios eventos. Por su parte, Johannes Kaiser, al frente de un nuevo espectro de extrema derecha más combativo y liberal, lo efectuó el miércoles. Este jueves le toca el turno a la abanderada de la derecha tradicional, Evelyn Matthei.
El duelo principal, según las últimas encuestas divulgadas antes de la veda, publicadas hace quince días, sitúa a Jara y Kast en cabeza. No obstante, en las semanas recientes, Kaiser sumó adhesión entre los votantes, y algunos sondeos le otorgan posibilidades de alcanzar el desempate el 14 de diciembre.
Es inédito desde que Chile recuperó la democracia que dos figuras de la ultraderecha compitan con opciones reales de pasar a la segunda vuelta.
Con menores posibilidades se encuentra la exalcaldesa Matthei, quien en su intento por llegar al Palacio de La Moneda ha ido perdiendo terreno durante varios meses.
El incremento de la inseguridad y el estancamiento del crecimiento económico han sido los ejes centrales de la campaña, al igual que las mayoresinquietudes de una ciudadanía con gran desapego hacia la política y cierto hastío electoral, dado que desde la irrupción de la pandemia se han realizado más de una decena de votaciones.
Jara, la primera comunista en la historia chilena que representa a todo el centro-izquierda e izquierda, enfocó su proselitismo en ofrecer alternativas para reducir el “costo de la vida”. Kast, aspirante por tercera vez a la Presidencia, se concentró en la problemática de seguridad y la inmigración, ligando ambos factores, y fue muy crítico con la gestión del mandato actual.
**Nada de Augusto Pinochet**
A lo largo de toda la campaña, Kast eludió discusiones de índole moral y relativas a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), asuntos que obstaculizaron su segundo intento hace cuatro años, en la confrontación electoral contra el actual mandatario, Gabriel Boric.
Con un discurso más áspero y exaltado, Kaiser prometió “mano dura” en temas de seguridad y migración, y apostó por un “mercado libre”. Matthei, en tanto, centró su plataforma en su “experiencia y capacidad de gestión”, presentándose como sucesora del expresidente Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022).
A pesar de lo que indican los estudios recientes, el panorama sigue abierto porque, por primera vez, el sufragio es obligatorio en unos comicios presidenciales que convocan a más de 15,6 millones de chilenos a las urnas, de los cuales 5,6 millones jamás han votado y cuya inclinación política es desconocida.
En total, son ocho los personajes que buscan reemplazar a Boric, quien no puede reelegirse y dejará su cargo en marzo de 2026.
Además de Jara, Kast, Kaiser y Matthei, también compiten, aunque con escasas opciones, el economista Franco Parisi (populismo conservador), el exlegislador Marco Enríquez-Ominami (izquierda), el exdirectivo deportivo Harold Mayne-Nicholls (liberal) y el educador Eduardo Artés (extrema izquierda).
Conjuntamente con la elección presidencial, el 16 de noviembre también se llevarán a cabo votaciones parlamentarias para elegir la totalidad de la Cámara de Diputados (155 escaños) y 23 de los 50 senadores.















Agregar Comentario