Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En un resumen de Página Abierta, el Banco Central afirma que la estrategia monetaria, sumada a otras disposiciones de elasticidad financiera, respalda la solidez económica que muestra el país.
El reporte de los expertos del Banco Central detalla la disminución de la inflación, la paridad cambiaria y los efectos de las transferencias de las tasas de interés orientados a la baja a lo largo de los años.
El artículo: “Solidez macroeconómica para el estímulo y progreso en la economía dominicana”, elaborado por Osvaldo Lagares, Ph.D., del área de Regulación y Estabilidad Financiera del BCRD, recalca que República Dominicana ha mostrado una estabilidad económica notable debido a la aplicación a tiempo de acciones de política monetaria, cambiaria y financiera adoptadas por el Banco Central, siguiendo las directrices de la Junta Monetaria.
Se explica que la instauración del Régimen de Metas de Inflación en 2012 fue fundamental para fomentar la estabilidad y el avance en la economía dominicana, al tiempo que se menciona que priorizar la estabilidad ha sido decisivo para la perdurabilidad del progreso y el sustento del desarrollo en la economía dominicana.
Las decisiones de política implementadas han favorecido un crecimiento económico sostenido, que pasó de un promedio de 4.3% en la primera década del 2000 a un promedio de 4.9% desde 2010, con proyecciones de mantenerse entre 4.0% y 5.0% para 2026.
Se señala que el Producto Interno Bruto por habitante ha ascendido de $2,659 a fines de los 90, a $5,680 en 2010 y $11,541 en 2024, más que duplicándose desde que se introdujo el Régimen de Metas de Inflación, posicionando al país como una economía de ingresos medios, según la clasificación del Banco Mundial.
Se subraya que el enfoque de las directrices monetarias y financieras ha producido los resultados esperados en la economía, ejemplificando que durante la década de los 90 la inflación promedió 14.5% y antes de la crisis financiera global de 2009 fue de 5.8%, manteniéndose estable dentro del rango objetivo de 4.0% ± 1.0% desde 2012, registrando 4.23% interanual a octubre de 2025.
De igual forma, el tipo de cambio ha mostrado una variación promedio interanual del 3.6% desde 2012, en contraste con una pérdida de valor promedio anual que rondaba el 11.3% durante los primeros años del 2000.
Entretanto, el promedio de las tasas de interés activas y pasivas se redujeron de 27.6% y 15.6% en los 90, a 13.3% y 6.4% en el periodo 2012-2024, situándose en 13.6% y 6.3% en noviembre de 2025.
“Mediante una estrategia monetaria que busca conservar la estabilidad de precios, las tasas de interés se han moderado, las alteraciones en el cambio se han disminuido y se ha manejado correctamente la liquidez de las entidades financieras”, se expresa.
El artículo indica que la Junta Monetaria actualizó los Marcos Normativos Monetarios y Financieros para asegurar el funcionamiento normal del sistema financiero con competitividad y eficacia, disminuyendo los elementos de riesgo como el crediticio, de liquidez, de mercado y operacionales, con el objetivo de impulsar la financiación de las labores productivas.
En este ámbito, resalta las revisiones efectuadas al Marco Cambiario (2025), al Sistema de Pagos (2025), a las Auditorías Externas (2019), a los Microcréditos (2018), a la Ciberseguridad y la Información (2018), a la Valoración de Activos (2017), a la Gestión Integral de Riesgos (2017), entre otros de igual importancia, para seguir adecuando la regulación local a las pautas del Regulador Internacional para Bancos propuesto por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que busca preservar la estabilidad del sistema financiero mundial.
Adicionalmente, en 2017 se estableció el Comité de Estrategias Macroprudenciales y Estabilidad Financiera, compuesto por el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, para analizar la robustez del sistema financiero dominicano, y las tácticas macroprudenciales necesarias para menguar y atenuar el riesgo sistémico, es decir, se añade, el peligro de una interrupción masiva en la prestación de servicios financieros, lo cual puede tener repercusiones en la economía real.
Las disposiciones de regulación financiera han fortalecido la administración de riesgos de las instituciones intermediarias, las cuales muestran una solidez de capital significativa y han contribuido, con su capacidad profesional y de innovación, a la firmeza general que presenta la economía dominicana.
Sus niveles de capital superan el 6.0% del PIB, apoyados en una rentabilidad del patrimonio (ROE) del 21.7% y del activo (ROA) del 2.6% al cierre de septiembre de 2025, se informa. A su vez, el índice de solvencia se sitúa alrededor del 18.4%, según los datos más recientes de la Superintendencia de Bancos.















Agregar Comentario