Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Conforme a datos del 2024 del Ministerio de Salud Pública, en República Dominicana, casi una cuarta parte de la población (el 23.35 %) ya está afectada o en alto riesgo de desarrollar diabetes: un 13.45 % la padece, y un 9.9 % se encuentra en etapa de prediabetes.
Al celebrarse hoy el Día Mundial de la Diabetes, expertos de América Latina instan a potenciar el diagnóstico temprano y a desmontar los mitos que rodean esta afección.
Esto, con miras a asegurar que las personas reciban la asistencia sanitaria que requieren y accedan a terapias apropiadas.
Se calcula actualmente que 112 millones de adultos — de 18 años o más — conviven con diabetes en la zona.
En una rueda de prensa virtual para Latinoamérica, compartieron perspectivas la maestra Ana Lía García, directora general de la Fundación IMSS, y las doctoras Gabriela Rovira, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Diabetes; Liliana Orozco, gerente, directora científica y cofundadora de Yo También Vivo con Diabetes, y Liliana Silva, directora médica de LATAM en Sanofi.
Las expertas indicaron que la incidencia del padecimiento en la región se ha triplicado desde 1990, erigiéndose como uno de los desafíos sanitarios prioritarios.
“Hoy Latinoamérica enfrenta una doble urgencia: prevenir nuevos casos mediante estrategias de salud pública y garantizar que quienes padecen diabetes obtengan un diagnóstico a tiempo y una terapia adecuada”, señaló la Dra. Liliana Silva.
Añadió que existen varias creencias erróneas en torno a la dolencia que dificultan el acercamiento a los pacientes; por ejemplo, algunas personas creen que recetar ciertas administraciones como la insulina equivale a un agravamiento de la enfermedad. “Es necesario eliminar estas ideas difundiendo información basada en evidencia y mediante la formación médica continua”, comentó.
La diabetes es un trastorno metabólico crónico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre y es una de las causas principales de ceguera, fallo renal, infartos, accidentes cerebrovasculares y amputaciones de extremidades inferiores. Además, representa la tercera causa fundamental de pérdida de años de vida por mortalidad prematura, con un estimado de ocho millones de años perdidos.
Asimismo, los factores predisponentes para la diabetes tipo 2 se manifiestan en infantes y jóvenes de LATAM: el 16 % y 19 % de niños presentan sobrepeso, mientras que el 81 % de los adolescentes realiza actividad física insuficiente.
Las especialistas resaltan que un elemento crucial para lograr un mejor control de la diabetes es el apego al régimen de tratamiento prescrito por el médico.
Mencionan que las alternativas terapéuticas actuales abarcan desde distintos fármacos orales hasta tratamientos inyectables, permitiendo una gestión individualizada según las necesidades de cada individuo. La constancia en el cuidado, junto con el seguimiento médico regular, son elementos esenciales para prevenir secuelas y mantener una calidad de vida óptima.
“Ante las dificultades que presenta esta afección, es vital entender que el tratamiento no se limita a los medicamentos, sino que engloba una modificación integral del estilo de vida”, expone Rodríguez.
Agrega que adoptar un plan alimenticio balanceado, sostener una rutina de ejercicio constante y someterse a chequeos clínicos periódicos son pilares que, además de permitir controlar el mal, ayudan a evitar o posponer sus complicaciones.
La instrucción, la autodisciplina y el apoyo profesional son aliados fundamentales para lograr una vida plena y sana, aun después del diagnóstico, indicaron las expertas.
De igual manera, las profesionales reiteraron que la investigación, la actualización médica constante, la innovación en tratamientos y la colaboración entre el sector público y privado en los sistemas sanitarios de la región es el camino para ampliar el acceso a terapias, optimizar la calidad de vida de quienes viven con diabetes y frenar el avance de la afección.
Como parte de su empeño en buscar los avances científicos para mejorar la vida de los pacientes, Sanofi se esfuerza continuamente por transformar la vida de las personas con diabetes. “Nuestro propósito va más allá de suministrar tratamientos; buscamos transformar el abordaje de la diabetes con soluciones novedosas que realmente puedan alterar el curso de las dolencias crónicas”, manifiesta el doctor Nelson Rodríguez, gerente médico de Sanofi.















Agregar Comentario