Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El comunicado se dio en medio de una tensión diplomática con la administración de Donald Trump debido a las operaciones militares navales, y despertó rechazo entre políticos opositores, además de antiguos mandos militares y jefes de inteligencia colombianos.
El ejecutivo de Colombia indicó el jueves que proseguirá la colaboración en materia de inteligencia con Estados Unidos, tras manifestar que la directriz de interrumpirla había sido “entendida erróneamente”.
El martes, el presidente Gustavo Petro instruyó suspender el intercambio de información confidencial de seguridad con Washington como réplica a los bombardeos norteamericanos contra supuestas embarcaciones usadas para el tráfico de drogas en el Caribe y el Pacífico.
El anuncio se produjo en medio de una fricción diplomática con el gobierno de Donald Trump por la acción militar marítima, y suscitó expresiones de desaprobación de figuras políticas contrarias al gobierno, así como de ex altos oficiales y líderes de inteligencia colombianos.
El mensaje de Petro el martes fue inequívoco: “Se instruye a todos los escalones de la inteligencia de nuestras fuerzas públicas detener el envío de comunicaciones y otros contactos con entidades de seguridad estadounidenses”.
“Dicha medida se mantendrá mientras continúen los ataques con proyectiles a lanchas en el Caribe”, agregó.
No obstante, el mandatario colombiano reiteró este jueves que la cooperación con Washington se mantiene.
“La compartición de inteligencia se limita al respeto por los derechos humanos. Toda la información se entrega a Estados Unidos, si este se compromete a no utilizarla violando acuerdos de derechos humanos”, aseveró el líder de izquierda durante un acto de ascenso de miembros de la policía en Bogotá.
Petro además presentó una propuesta de coordinación anticomercio de estupefacientes entre las naciones caribeñas ante la “estrategia” de Trump.
Desde inicios de septiembre, efectivos de Estados Unidos han ejecutado ataques contra unas veinte presuntas lanchas de narcotraficantes en aguas internacionales de la región, resultando en la muerte de al menos 76 personas, según cifras estadounidenses.
– “Información sesgada” –
En su alocución de este jueves, Petro habló de “información sesgada” al referirse a este asunto, sin especificar a qué se refería.
Previamente, su ministro del Interior, Armando Benedetti, había señalado: “Ha existido una incorrecta interpretación por parte de los medios colombianos y ciertos funcionarios del círculo superior del Gobierno”.
“El presidente Petro jamás ha aseverado que las agencias fiscalizadoras americanas FBI, DEA, HSI dejarán de operar en Colombia conjuntamente con nuestras instituciones de inteligencia”, escribió Benedetti en la plataforma X.
Fuentes gubernamentales y de las fuerzas del orden consultadas por la AFP coinciden en que las frecuentes declaraciones de Petro en redes sociales sobre temas de seguridad generalmente no son discutidas con los altos mandos militares.
Los vínculos entre Estados Unidos y Colombia han sufrido un deterioro desde el retorno de Trump a la Casa Blanca en enero.
Trump, sin aportar evidencia, ha acusado a Petro, quien asumió el poder en 2022, de estar involucrado en el narcotráfico.
Washington excluyó este año a Colombia de la lista de países aliados en la lucha contra el tráfico de drogas, anuló la visa de Petro y la de varios de sus colaboradores, e impuso restricciones financieras al gobernante colombiano y a su entorno.
El cese de la colaboración en inteligencia con entidades estadounidenses perjudicaría a Colombia, pues sería un “festín” para las organizaciones criminales, comentó a la AFP el exdirector de la policía colombiana, Óscar Naranjo.
Pero también resultaría perjudicial para Washington, con una posible escalada del narcotráfico en uno de los mayores mercados consumidores del mundo, de acuerdo con Douglas Farah, analista y experto en narcotráfico en América Latina.
La administración Trump mantiene cercanía con la oposición conservadora en Colombia, que aspira a triunfar en las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2026.














Agregar Comentario