Tecnologia

El G-20 más apagado concluye dejando en el aire la duda sobre su siguiente encuentro

8969335785.png
Estados Unidos será anfitrión de la próxima cumbre con un enfoque temático que se aparta del multilateralismo.

Estados Unidos será anfitrión de la próxima cumbre con un enfoque temático que se aparta del multilateralismo.

La reunión del G-20, la más anodina de su historial, concluyó hoy dejando interrogantes sobre el formato que adoptará la siguiente cita, la cual estará bajo organización de Estados Unidos. Este país ha decidido desvincularse del encuentro en Johannesburgo este año, mostrando aversión por conceptos como el multilateralismo o la lucha contra el calentamiento global. De hecho, el comunicado de mínimos que la presidencia sudafricana logró sacar adelante el pasado fin de semana —con menciones a la importancia de la colaboración, el alivio de la deuda para naciones pobres y el impulso a las energías renovables— fue calificado por la Casa Blanca como “lamentable”. Así, se dio inicio a un período de incertidumbre que culminará con una cumbre donde EE.UU., en calidad de anfitrión, dictará los temas, los invitados y los plazos.

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, defendió durante la clausura que el acta aprobada, de la cual Argentina también se abstuvo, evidencia el valor del grupo como plataforma para facilitar la acción conjunta en temas de interés común. “Esto trasciende las meras palabras: es una promesa de acciones tangibles que mejorarán la vida de la gente en todo el orbe”. Una postura compartida por el presidente de Brasil, Lula da Silva, quien restó importancia a la ausencia de Trump, aunque fuera el eje central del fin de semana. “El G20 persiste fuerte. Lo necesario es concretar lo que manifestamos”. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al comparecer tras participar en la segunda sesión, también subrayó que en un contexto de elevadas tensiones geopolíticas globales, lograr adoptar un acuerdo “fortalece el multilateralismo” justo cuando algunos están “retrocediendo” en este ámbito.

Un par de horas antes de atender a la prensa, Sánchez participó en una jornada laboral final, centrada en “Un futuro global equitativo para todos: minerales clave, empleo digno e inteligencia artificial”, si bien el líder gubernamental puso el foco en el último punto: la Inteligencia Artificial (IA). El presidente expuso que una tecnología tan poderosa no puede dejarse al azar y debe servir para robustecer las democracias, no para debilitarlas. En este sentido, abogó por una normativa internacional al respecto, con un rol preponderante de las Naciones Unidas, para gestionar los riesgos mundiales que puede generar y distribuir sus beneficios de forma justa. De manera similar, advirtió sobre el impacto de la automatización y la digitalización en el mercado laboral, promoviendo el fortalecimiento de la negociación colectiva y la protección local, además de fomentar la capacitación de los trabajadores. El objetivo, afirmó, es instaurar entornos laborales integradores que salvaguarden la dignidad humana.

En sintonía, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, manifestó que la Unión Europea ve la inteligencia artificial como un medio para “impulsar el bienestar compartido mediante un progreso económico y una innovación notables”. La líder de la CE detalló que Europa prevé un plan para el desarrollo de la IA basado en tres pilares. El primero consiste en “grandes inversiones en infraestructuras de cómputo de IA soberanas, conocidas como gigafactorías de IA”. Según Von der Leyen, el interés privado en este sector es “enorme”, lo que se refleja en la planificación de 15 de estas instalaciones tras recibir más de 70 propuestas. El segundo pilar se enfoca en la “implementación de la IA en la economía y la sociedad”. Siempre que una compañía u oficina pública afronte un nuevo desafío, la consulta inicial debería ser: “¿De qué manera puede asistir la IA?”, argumentó la presidenta. Von der Leyen añadió que el tercer pilar se basa en el “compromiso internacional” de la UE. “Porque, como Europa, no acaparamos nuestras capacidades de IA; estamos abiertos a colaboraciones mutuamente beneficiosas”, puntualizó.

Con la jornada marcada por la IA, Sudáfrica concluyó su mandato al frente del G20. Johannesburgo cederá el relevo también en medio de controversia, puesto que rechaza transferirlo a EE.UU. a través de un encargado de negocios, tal como propone la Casa Blanca. La representación española manifestó inquietud por el próximo año, si bien consideran como un mal menor la posibilidad de que EE.UU., debido a los vaivenes de Trump, opte por no organizar la cumbre. Por ahora, esto se descarta. En Moncloa son conscientes de que la administración Trump se centrará en “sus propias prioridades”. Algunas de ellas se hallan en la antípoda del discurso que Pedro Sánchez expuso el sábado, poniendo la agenda social como eje central para combatir las disparidades.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER