Salud

Cómo la rehabilitación puede prevenir la incontinencia urinaria

caruri 1091.png
caruri 1091.png
Madrid, 21 ago (EUROPA PRESS) -. La mayoría de los casos de incontinencia urinaria pueden solucionarse mediante la rehabilitación del suelo pélvico, que incluye ejercicios perineales, abdominales .

Madrid, 21 ago (EUROPA PRESS) -.

La mayoría de los casos de incontinencia urinaria pueden solucionarse mediante la rehabilitación del suelo pélvico, que incluye ejercicios perineales, abdominales y posturales, y técnicas de fisioterapia como la estimulación eléctrica, el ‘biofeedback’, la radiofrecuencia, las ondas de choque y el láser, fisioterapeuta especialista en medicina urogenital de Policlínica Gipuzkoa. Sara Esparza, responsable de rehabilitación del suelo pélvico y vicepresidenta de la Sociedad Española de Anorectal Pélvico, explica.

‘En otros casos, el tratamiento médico, desde el farmacológico al quirúrgico y otras terapias, es el más adecuado.

‘La incontinencia urinaria, la pérdida involuntaria de orina, es un problema social e higiénico para los pacientes. Afecta principalmente a las mujeres y se estima que el 30% de las mujeres entre 18 y 55 años padecen incontinencia urinaria’, afirma Esparza.

En este sentido, los expertos defienden la importancia de mantener un buen tono muscular del suelo pélvico para prevenir infecciones e incontinencia y disfrutar de unas relaciones sexuales satisfactorias a lo largo de los años, y defienden los beneficios de la rehabilitación muscular del suelo pélvico para este fin.

En el caso de los hombres, la situación es diferente: sólo el 10% sufre incontinencia urinaria. Sin embargo, después de los 65 años, el 20% de los hombres y el 50% después de los 85 sufren incontinencia urinaria. Es especialmente frecuente después de una operación de próstata”, añade Esparza.

El fisioterapeuta y urólogo Esparza añade: “La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), en la que la orina se escapa al hacer un esfuerzo – estornudar, toser, saltar, correr – es frecuente.

También es frecuente la incontinencia urinaria de urgencia (IUU), en la que las ganas de orinar aparecen de repente y el paciente tiene dificultades para aguantarse y tiene que orinar con frecuencia.”

También hay casos de incontinencia mixta, en la que hay tanto pérdidas por esfuerzo como por urgencia.

Los expertos señalaron que en el 90% de los casos, las pérdidas de orina de esfuerzo se deben a un descenso excesivo de la pared posterior de la uretra durante el esfuerzo, que en la mayoría de los casos está causado por un bajo tono muscular de los músculos del suelo pélvico y en algunos casos por un cierre inadecuado de la uretra.

Sara Esparza explica: “Si la paciente se queja de urgencia urinaria, polaquiuria e intimidación, se trata de hipertonía colinérgica, que puede estar causada por una gran variedad de afecciones, como infecciones urinarias, hipertrofia benigna de próstata, hipotonía del suelo pélvico, hipertonía de ciertos músculos del suelo pélvico (músculos prepúbicos y aductores), hipertonía vesical o mioma uterino”. Nos lo explica Sara Esparza.

Cómo prevenir la incontinencia urinaria

Según Sara Esparza, ‘la debilidad de los músculos del suelo pélvico y abdominales es una de las principales causas de incontinencia urinaria’ y sugiere ‘ejercicios de tensión abdominal y perineal’ como medida preventiva. Las técnicas de reducción de la presión abdominal son eficaces para prevenir este desagradable síntoma”. Según este experto, la mejor forma de prevenir la incontinencia urinaria y la hidropesía de órganos es prepararse bien para el parto, recuperarse bien tras el nacimiento y evitar los factores que aumentan la presión abdominal, como los esfuerzos repetidos, los deportes de impacto y los esfuerzos durante la defecación.

Consejos para reducir la incontinencia urinaria

Algunas de las recomendaciones de Esparza para prevenir la incontinencia urinaria son evitar los esfuerzos abdominales repetidos (levantamiento de pesas, esfuerzos durante la defecación, tos repetida) y, en caso de esfuerzo, contraer el periné y el abdomen antes y durante el esfuerzo.

También hay que evitar los deportes de impacto, como saltar, correr y los clásicos abdominales. También se deben realizar ejercicios para contraer el perineo e incluir ejercicios para corregir la postura y reducir la inactividad.

También se recomienda beber 1,5 litros de agua al día, orinar correctamente cada tres horas y evitar el alcohol y las bebidas estimulantes.

TRA Digital

GRATIS
VER