Salud

Descubierta una mutación de células cerebrales vinculada a la ELA…

caruri 757
caruri 757
MADRID, 18 Ago. (EUROPA PRESS) - El Desafío Viral del Cubo de Hielo de la ELA de hace unos años recaudó importantes fondos que permitirán descubrir un nuevo gen asociado a la enfermedad. El Desaf.

MADRID, 18 Ago. (EUROPA PRESS) – El Desafío Viral del Cubo de Hielo de la ELA de hace unos años recaudó importantes fondos que permitirán descubrir un nuevo gen asociado a la enfermedad.

El Desafío Viral del Cubo de Hielo de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) de hace unos años recaudó importantes fondos que permitirán descubrir nuevos genes asociados a la enfermedad. Uno de esos genes es el NEK1, cuya mutación se asocia a hasta el 2% de los pacientes de ELA y es una de las causas más conocidas de esta enfermedad. Sin embargo, no estaba claro cómo el gen mutado altera la función de las motoneuronas, provocando su degeneración y muerte.

Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Northwestern (EE.UU.) han descubierto por primera vez cómo este gen mutado causa la ELA, y han publicado sus hallazgos en Science Advances.

Los investigadores descubrieron que la mutación causa dos problemas en las neuronas. Uno es que la estructura que sostiene el axón de la neurona se vuelve menos estable y más propensa al colapso. Los axones son los «cables», más finos que un cabello, que salen de la célula y envían mensajes eléctricos a otras neuronas. El segundo problema que encontraron es que esta mutación interrumpe la capacidad de las neuronas para importar carga al núcleo en forma de ARN y proteínas (un proceso denominado importación nuclear) Sin la importación de ARN y proteínas importantes que transportan instrucciones desde el ADN, el función del núcleo se interrumpe.

‘Desentrañar estas dos vías sugiere que son excelentes dianas terapéuticas para la enfermedad’, afirma Evangelos Kiskinis, autor principal del estudio y profesor asociado de neurología y neurociencia en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.

Este hallazgo es importante porque un gran avance en la investigación de la ELA en los últimos años ha sido el descubrimiento de la alteración de la importación nuclear en otras formas de ELA hereditaria», añade el profesor Kiskinis. Estamos relacionando esta nueva causa de ELA con otras causas genéticas en las que se alteran los mismos procesos».

Según Kiskinis, una de las principales cuestiones sin resolver en este campo es si la ELA es una enfermedad única o un conjunto de versiones más pequeñas y genéticamente distintas bajo el mismo «paraguas» de problemas clínicos. El descubrimiento de los mismos mecanismos de alteración en otros genotipos de ELA sugiere que se trata de la misma enfermedad», afirma Kiskinis. Este nuevo conocimiento es esencial para desarrollar tratamientos y diseñar ensayos clínicos óptimos para poblaciones específicas de pacientes de ELA».

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa devastadora, en la que las motoneuronas de las partes superior e inferior del cerebro y la médula espinal se vuelven disfuncionales y mueren. El resultado es la pérdida del movimiento muscular voluntario, que conduce a la parálisis y, en última instancia, a la muerte.

Los componentes estructurales de los neuroaxones que se desestabilizan en la ELA son los microtúbulos. Kiskinis sabía que los fármacos contra el cáncer, como el paclitaxel, que ataca a las células cancerosas e impide que se dividan, podrían ayudar a estabilizar los microtúbulos. Así que el equipo de la Universidad Northwestern probó estos fármacos anticancerígenos en un modelo neuronal humano de ELA (elaborado a partir de células madre de pacientes de ELA).

Los fármacos estabilizaron los microtúbulos in vitro y restablecieron la función de las neuronas mutantes de ELA. Según el Dr. Kiskinis, es muy difícil utilizar estos fármacos contra el cáncer para tratar a pacientes con ELA. Esto se debe a que la sobreestabilización de los microtúbulos puede ser tóxica para las células nerviosas, probablemente con graves efectos secundarios, y a que el rango de dosis es muy estrecho. Sin embargo, los resultados constituyen una prueba de principio.

Esto sugiere que la estabilización de los microtúbulos es un tratamiento razonable para la ELA», afirma Kiskinis.

El equipo del Dr. Kiskinis trabaja ahora para comprender con mayor precisión cómo NEK1 regula los microtúbulos y la importación nuclear en las neuronas humanas. También están desarrollando métodos para mejorar la función de NEK1 con el fin de prevenir la degeneración neuronal en la ELA.

TRA Digital

GRATIS
VER