Málaga, 18 Ago. (EUROPA PRESS) -.
El servicio de fisioterapia y rehabilitación del Hospital Universitario Costa del Sol cuenta con su propio canal de vídeos ‘Hospital Universitario Costa del Sol’, con programas audiovisuales a los que los propios fisioterapeutas pueden acceder desde casa, La campaña ‘Mejora tu salud con un fisioterapeuta’ se ha puesto en marcha con el objetivo de complementar y mejorar la rehabilitación de los pacientes.
Según el comunicado, a través de estos materiales audiovisuales, estos profesionales muestran cómo realizar diferentes ejercicios en función de los problemas de salud específicos de cada usuario. Esta videoteca se irá ampliando y actualizando paulatinamente con vídeos adicionales que contendrán ejercicios para pacientes con linfedema, pacientes pediátricos y pacientes con problemas neurológicos.
El objetivo de esta iniciativa es conseguir que los pacientes se beneficien de este formato audiovisual aumentando su comprensión y motivándoles así a realizar estos ejercicios en casa. De esta forma, se puede mejorar la continuidad del tratamiento, acortar el proceso de recuperación y optimizar los resultados funcionales.
Normalmente, los fisioterapeutas informan a los pacientes sobre este recurso cuando inician el tratamiento en el gimnasio y solicitan permiso por escrito para enviar este material audiovisual en el formato que elija el usuario (correo, Whatsapp, etc.).
Los médicos rehabilitadores también conocen la existencia de esta videoteca y pueden prescribir su envío como parte del tratamiento del paciente. Además, se puede acceder a la videoteca directamente desde la plataforma digital del hospital en el canal del Hospital Universitario Costa del Sol en YouTube bajo el nombre ‘Fisioterapia Hospital Universitario Costa del Sol’. Se ha incorporado a una lista de reproducción específica.
En palabras de Pedro Alarcón, coordinador e impulsor del proyecto y fisioterapeuta del servicio, ‘este programa de ejercicios en formato vídeo es una herramienta para complementar y mejorar los resultados del tratamiento rehabilitador presencial que reciben los pacientes en nuestras salas de fisioterapia’. Actualmente utilizamos los vídeos de ejercicios de distintas maneras. En el caso de los pacientes que reciben fisioterapia continua, los utilizamos como complemento de las sesiones presenciales para aumentar la eficacia del tratamiento y reducir el tiempo de recuperación. También los utilizamos para pacientes que han completado su tratamiento de rehabilitación y han recibido el alta hospitalaria para mantener, prolongar y mejorar en la medida de lo posible los resultados funcionales conseguidos», añade.
El programa de vídeo, prosigue, «también sirve como punto de partida en el manejo de pacientes que aún no han iniciado el tratamiento presencial en planta por encontrarse en las primeras fases evolutivas, y para reducir los efectos perjudiciales de la inactividad y el desuso tras una intervención quirúrgica o una inmovilización prolongada». En este caso, se envía al paciente una serie de ejercicios supervisados adaptados a su estado actual, para que los realice en casa, hasta que comience el tratamiento en la sala de fisioterapia».
En algunos casos, un programa de ejercicios supervisados en casa puede ser el único tratamiento prescrito por el fisioterapeuta. En estos casos, explica Pedro Alarcón, «el fisioterapeuta envía al paciente ejercicios grabados en vídeo, supervisa periódicamente el cumplimiento del programa y resuelve cualquier duda o problema». En última instancia, también puede ser un recurso utilizado en la investigación científica como intervención terapéutica para problemas de salud concretos. De hecho, los vídeos de ejercicios ya se están utilizando en estudios científicos en curso».
Todos los fisioterapeutas de la unidad participan en el proyecto, aportando contenidos según su propia formación y experiencia. Todo el trabajo está supervisado por Elena Montilla, Coordinadora del Servicio de Fisioterapia, y finalmente por Oscar García, Jefe del Departamento de Rehabilitación.
La videoteca está organizada en diferentes categorías según los problemas de salud del paciente. Por ejemplo, hay vídeos para afecciones traumatológicas subdivididos por partes del cuerpo, como hombro, rodilla y cadera; vídeos para afecciones respiratorias; y vídeos de ejercicios especiales para problemas del suelo pélvico. El proyecto también incluía la grabación de materiales audiovisuales en los que se presentaba información inicial sobre cómo hacer los ejercicios, cómo proceder y con qué frecuencia realizarlos.
Estas películas suelen detallar ejercicios específicos que los propios fisioterapeutas realizan para que los ejercicios sean más eficaces. También muestran ejercicios que pueden realizar los cuidadores si el paciente no puede hacerlos por sí mismo (por ejemplo, bebés o pacientes neurodependientes).
De este modo, se proporciona al paciente el máximo número de herramientas útiles que pueden ayudarle en el proceso. De hecho, el equipo de fisioterapeutas también elaboró una gran cantidad de material informativo en forma de prospectos, folletos e infografías, que ya se habían entregado a los pacientes antes de la grabación del vídeo. Ahora complementan todo el material que ya se había utilizado. Este canal de vídeo tiene actualmente carpetas para nombres de enfermedades específicas (por ejemplo, «dolor de espalda», «dolor de cuello», «dolor subacromial», «artrosis de rodilla», etc.) y recopila ejercicios para ayudar con los síntomas de esa enfermedad. El objetivo es poner este recurso a disposición de cualquier ciudadano, que no tiene por qué ser paciente actual de este servicio.
La videoteca de ejercicios ya ha sido utilizada por cientos de usuarios del sector de la fisioterapia y la rehabilitación y hasta el momento la experiencia ha sido muy positiva tanto para los profesionales como para los usuarios del servicio. Según Pedro Alarcón, «en general, los usuarios afirman que los ejercicios en formato vídeo les resultan más fáciles de entender y realizar que los ejercicios impresos, y se sienten más motivados para hacerlos en casa. Esto aumenta su adherencia al tratamiento y les hace sentirse participantes activos en su recuperación».
Alarcón también ha declarado: «Me gustaría agradecer a todos mis compañeros fisioterapeutas su dedicación al desarrollo y la aplicación de esta iniciativa desde sus inicios». También quiero dar las gracias al resto de profesionales de la unidad de rehabilitación por su apoyo, especialmente al director de la unidad y al coordinador de fisioterapia».