MÁLAGA, 20 Ago. (EUROPA PRESS) – El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Málaga (Imlcf) realizó 961 autopsias el pasado año.
Los expertos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Málaga (Imlcf) realizaron el año pasado un total de 961 autopsias.
Los resultados mostraron que el 37% (361 casos) fueron muertes naturales, el 28% (271 casos) fueron muertes accidentales (principalmente caídas) y el 20% (193 casos) fueron suicidios (casi 100 casos fueron ahorcamientos). También hubo 15 homicidios, más de la mitad de los cuales fueron apuñalamientos. En todos los demás casos, no se pudo determinar la causa de la muerte o se ocultaron los resultados.
La mayoría de las autopsias correspondieron a hombres de entre 51 y 80 años, y el 25% eran extranjeros.
Según el informe anual de ingresos y gastos del Imlcf, el equipo del Imlcf realizó 12.400 peritajes a petición de juzgados y tribunales con el fin de evaluar y determinar el daño físico. Más de la mitad de ellas (7.517) fueron lesiones como consecuencia de la agresión.
Los servicios psiquiátricos forenses elaboraron 4.820 informes, la mayoría de los cuales se utilizaron para determinar el ingreso en centros residenciales (1.150) o psiquiátricos (1.144), seguidos de investigaciones para determinar incapacidades (933), análisis de drogodependencias (859), informes sobre responsabilidad (584 casos) y otros (150 casos).
Además, los médicos forenses asistieron a 1.077 indagaciones y llevaron a cabo actividades de formación e investigación.
La delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública, Teresa Pardo, destacó que “los peritos del Instituto de Medicina Legal trabajan directamente para la Administración de Justicia y sus informes son claves para las investigaciones de los jueces y fiscales.”
El Imlcf cuenta con una clínica forense en la que se estudian todas las cuestiones sanitarias de relevancia fáctica que denuncian los organismos de justicia civil, penal y social. También existe un servicio de patología forense, que investiga la causa y las circunstancias de las muertes violentas y de las muertes cuya etiología es dudosa y, por tanto, sospechosa de deberse a un delito.
Ambos servicios intervienen también en casos de presunta negligencia médica. El año pasado, el Servicio Clínico elaboró 60 informes.
Por otra parte, dentro de este organismo existe una Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (Uvivg), que, a petición de los órganos judiciales y fiscales competentes en la materia, realiza valoraciones integrales de los efectos de la violencia física, psíquica y sexual sobre las mujeres víctimas, de los efectos sufridos por los menores bajo su protección, del riesgo objetivo de los acusados y de su riesgo de reincidencia. La función de la Oficina es facilitar información sobre los siguientes aspectos.
El representante del Poder Judicial, Administración Local y Administración Pública en Málaga afirmó que “este sector se ha visto reforzado recientemente con fondos de la Alianza Nacional”.
El año pasado, la Uvivg realizó 237 informes sobre indicadores de violencia de género (psicológicos, sociales y forenses) y 33 valoraciones en procedimientos civiles sobre asuntos de familia, tutela, guarda y régimen de visitas solicitados por los juzgados de violencia sobre la mujer.
Durante el servicio de seguridad, los forenses examinaron a 554 mujeres y 62 hombres denunciados por violencia de género. Además, el equipo de familia de Uvivug preparó 184 informes a petición del tribunal. ‘.