Salud

En 2022, la investigación muestra que aumentarán las solicitudes de terapia.

caruri 432
caruri 432
Madrid, 15 Ago (EUROPA PRESS) -. En 2022, el número de personas que decidan acudir a terapia aumentará un 70% interanual y, además, la mayoría serán mujeres, según ha revelado una encuesta. Se.

Madrid, 15 Ago (EUROPA PRESS) -.

En 2022, el número de personas que decidan acudir a terapia aumentará un 70% interanual y, además, la mayoría serán mujeres, según ha revelado una encuesta.

Según el primer estudio de TherapyChat sobre las influencias sociales en el bienestar emocional, que ha analizado los datos de más de 6.000 usuarios que participan en terapia online de diferentes géneros, edades y procedencias, el año pasado hubo alrededor de 10.000 nuevos pacientes en consultas psicológicas.

En cuanto al género, el 68,9% de las mujeres acuden a terapia, frente al 31,1% de los hombres.

Además, más del 50% de todos los pacientes que recibieron terapia en 2022 pertenecían al grupo de edad de 25 a 34 años, seguido del 22% de los más jóvenes (menores de 25 años) y el 20% de los que tenían entre 35 y 45 años. Por último, los mayores de 45 años son menos propensos a solicitar servicios psicológicos en línea, pero el análisis de los datos muestra que esto ha aumentado en un 200% en comparación con el año pasado, superando las barreras sociales a las que se enfrentaban anteriormente.

Por el contrario, sólo el 27,4% de los hombres menores de 25 años recurrió a los servicios psicológicos, frente al 72,5% de las mujeres jóvenes; en el caso de las personas de entre 35 y 40 años, las cifras descendieron aún más, ya que el año pasado el 86% de las mujeres comenzó a solicitar asesoramiento, frente al 14% de los hombres.

A pesar de ello, los pacientes masculinos han aumentado en 3 puntos porcentuales desde 2021, eliminando cada vez más la creencia socialmente aceptada de que los hombres no pueden hablar de sus sentimientos y que buscar ayuda dañaría su imagen.

‘Ha habido un fuerte sesgo de que a las mujeres se les ha permitido expresar más sus emociones y estados de ánimo, mientras que los hombres son más racionales y menos expresivos’, explica Isabel Aranda, psicóloga sanitaria de Therapy Chart.

Y añade que “también hay factores neurofisiológicos”. De hecho, las mujeres parecen más propensas a fijarse y prestar atención a este tipo de información. Esto no significa en absoluto que seamos menos racionales, sino simplemente que prestamos más atención a la información relativa a nuestras relaciones y estado personal”.

En cuanto a las especialidades más demandadas, se constata que, respecto a 2021, los temas de autoestima han aumentado un 24%, la ansiedad un 21,7% y la terapia de pareja un 17,4%.

Son los grupos de edad más jóvenes los que presentan problemas de ansiedad y autoestima, muchas veces relacionados con la etapa de experimentar más cambios en su ámbito personal y profesional, así como otros factores generacionales relevantes.

‘A muchos Gen Z y millennials no se les ha enseñado a afrontar la incertidumbre y la frustración, y tienen el hábito de conseguir lo que quieren rápidamente y evitar el rechazo.’ Choca con los mensajes de libertad e independencia que recibimos de nuestras redes”, explica la psicóloga Aranda.

El trabajo y el entorno laboral son la principal fuente de riesgos psicosociales que afectan al bienestar psicológico de las personas y una de las principales causas de trastornos como el estrés y la depresión.

En este sentido, el sector educativo y el de gestión y administración son los sectores más necesitados de tratamiento, ambos con un 13%. Les siguen el sector sanitario (9%) y el sector de atención al cliente y administración (8%).

Por profesiones, los profesores, educadores y maestros destacan junto a los consultores, analistas y directivos de empresa como los más preocupados por su propio desarrollo personal y su salud mental.

Les siguen de cerca enfermeros, médicos, fisioterapeutas, administrativos, recepcionistas y camareros. En ambos casos, los obstáculos más comunes son la ansiedad, la autoestima y los problemas de autodesarrollo.

En determinadas profesiones en las que las exigencias del trabajo requieren una gran carga cognitiva o una gran carga relacional”, dice Aranda, “es más probable que se produzca estrés y, en algunos casos, burnout”.

TRA Digital

GRATIS
VER