VALENCIA, 29 Ago (EUROPA PRESS)-.
El Grupo de Computación Científica de Altas Prestaciones de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un método ‘más eficiente’ de cálculo de funciones matriciales que tiene numerosas aplicaciones en ciencia e ingeniería. Su trabajo supone una ‘revolución’ en el campo de las matemáticas, permitiendo desplazar a los sistemas de cálculo de polinomios matriciales que habían sido invencibles durante 50 años.
Desde los años 70, la comunidad científica internacional había abandonado las aproximaciones polinómicas para el cálculo de funciones matriciales. Ahora, investigadores del Grupo de Computación Científica de Altas Prestaciones de la Universidad Politécnica de Valencia han demostrado que es más eficiente y precisa que la aproximación racional más utilizada.
Esto se debe a que les permite desplazar al sistema utilizado durante 50 años para calcular polinomios matriciales y aproximaciones polinómicas, ideado por Larry Stockmeyer, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y Michael Paterson, de la Universidad de Warwick.
Los investigadores de la UPV han desarrollado un algoritmo para calcular funciones matriciales más rápido y preciso que los existentes, y han obtenido una fórmula general para reducir aún más el coste computacional. Las funciones matriciales tienen numerosas aplicaciones en robótica, inteligencia artificial, mecánica cuántica, química cuántica, conectividad de redes, economía y aeronáutica.
‘Patterson y Stockmeyer contribuyeron con una propuesta para facilitar el cálculo de polinomios matriciales, una operación muy costosa. Patterson y Stockmeyer contribuyeron con su propuesta a facilitar el cálculo de polinomios matriciales. Jorge Sastre, uno de los fundadores del Grupo de Computación Científica de Altas Prestaciones (HiPerSc) de la Universidad Politécnica de Valencia, declaró.
Después de casi 50 años, hemos demostrado que las aproximaciones polinómicas son más eficientes que las racionales.
Este es el futuro de las funciones matriciales, ya que pueden utilizarse para resolver de forma más eficiente muchos problemas de física, economía, química y biología».
Los investigadores del Grupo de Computación Científica de Altas Prestaciones de la UPV continúan trabajando en esta área para mejorar aún más la forma de calcular las funciones matriciales y explorar nuevas aplicaciones prácticas. Este descubrimiento es un nuevo ejemplo del potencial de la investigación científica para aumentar nuestra comprensión del mundo y resolver problemas complejos’.
Los hallazgos de los investigadores de la UPV han despertado el interés internacional y han abierto el camino a nuevas colaboraciones con el profesor Elias Jarebring y otros investigadores del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo (KTH).