EFE.- El gasto mundial en computación cuántica alcanzará los 7.600 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros al cambio actual) en 2027, tras una tasa de crecimiento interanual “más lenta” de lo esperado del 48,1% en los próximos cinco años, según datos de IDC.
La consultora ha revisado a la baja su anterior previsión (2021), que situaba el gasto mundial en inteligencia artificial en 8.600 millones de dólares (7.900 millones de euros) en 2027.
La consultora señala que este mercado se ha visto afectado negativamente por un desarrollo del hardware cuántico más lento de lo previsto, lo que ha retrasado el potencial retorno de la inversión.
A ello se ha sumado el auge de otras tecnologías, como la inteligencia artificial generativa (IA), y factores macroeconómicos como el aumento de la inflación y los tipos de interés.
Como consecuencia, el mercado seguirá creciendo, pero a un “ritmo más lento” hasta que se anuncien “avances significativos en hardware cuántico que conduzcan a ventajas cuánticas”.
Mientras tanto, la consultora cree que el mercado se verá impulsado por la maduración de la infraestructura de computación cuántica y la plataforma como servicio, y el aumento de las cargas de trabajo de computación de alto rendimiento adecuadas para la tecnología de computación cuántica.
Inversión de más de 16.000 millones de dólares
IDC prevé que la inversión en el mercado de la computación cuántica crecerá a una tasa media anual del 11,5% en los próximos cinco años, hasta alcanzar casi los 16.400 millones de dólares (15.100 millones de euros) en 2027, debido especialmente al aumento del gasto público en este ámbito.
Estas inversiones, que ya han dado lugar a avances en hardware y software, conducirán a largo plazo a sistemas cuánticos a gran escala capaces de resolver “algunos de los problemas más complejos que desafían a científicos e ingenieros en la actualidad”.
En cuanto a 2022, IDC señala que ha sido un año “lleno de acontecimientos” para el sector tras el anuncio de métodos para mejorar el escalado de cubits y nuevos métodos de mitigación y supresión de errores.