Almería, 23 Ago. (EUROPA PRESS) -.
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta ha iniciado el proceso de inscripción del Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Tises, en la localidad almeriense de Ojanes, como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA).
Este imponente edificio neoclásico es un ejemplo de arquitectura racionalista, y en él se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Consolación de Tises desde antes de 1625.
El edificio está situado en la zona de Tises, en la llamada Alta Alpujara, en el Parque Natural de Sierra Nevada, y está protegido por el máximo nivel de inventario general.
El volumen del santuario supera al de lo que tradicionalmente se conoce como ermita y, además, es mayor que el de la mayoría de las iglesias parroquiales de la zona, lo que lo convierte en un hito fundamental en un paisaje caracterizado por ello.
El edificio actual es obra del arquitecto mayor del arzobispado, Juan Puchol, que lo construyó hace 223 años, en agosto de 1800.
Tiene una sola entrada en la fachada sur y una planta centralizada característica de la arquitectura neoclásica.
Además del valor arquitectónico, artístico, histórico, etnográfico, paisajístico y técnico del edificio, cabe destacar el valor representativo del santuario y de su Virgen como centro festivo integrado, ya antes de 1625.
Así, a lo largo de su historia, ha sido un tesoro de fuerte devoción y veneración a Nuestra Señora de la Consolación de Tises, y antes lo fue de San Marcos, en su día patrón de Ohanes.
La fiesta, junto con sus rituales asociados, se ha transmitido de generación en generación a lo largo de los siglos, dándole una fuerte identidad y continuidad en la comarca en general y en los municipios de Ojanes y Canjayar en particular.
Junto al santuario de Nuestra Señora de la Consolación, la escultura de Nuestra Señora de la Consolación, obra del escultor granadino Eduardo Espinozas Quadros, y la columna de Tises de la fachada principal de la iglesia también están protegidas por su vinculación con el monumento. Monumentos.