CIUDAD DE MÉXICO (APRO). — La Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS) celebró este lunes que los nuevos libros de texto gratuitos tomen en cuenta la Educación Sexual Incluyente (EIS), lo que representa un “avance” en la “inclusión de una visión incluyente de la sexualidad”.
En su comunicado, la FEMESS señala que “valora que el Estado mexicano haya asumido la tarea constitucional de integrar la ESI en el nuevo paradigma educativo reflejado en los Libros de Texto Gratuitos 2023-2024″.
Estos libros de texto muestran avances en cuanto a la inclusión de una visión incluyente de la sexualidad, pero aún falta mucho camino por recorrer”, agregó.
También señaló que los nuevos libros de texto son “una herramienta indispensable y fundamental para el proceso pedagógico, complementado con el trabajo reflexivo y conceptual guiado por los docentes”. De acuerdo con el documento, en México, la ESI es “necesaria ante la presencia de niñas madres, matrimonio infantil y forzado, altas tasas de embarazo adolescente, incidencia de enfermedades de transmisión sexual, todas las manifestaciones de violencia sexual y de género (incluyendo feminicidio, crímenes de odio, abuso sexual infantil, violencia escolar y violencia digital), orientación sexual, género necesaria frente a realidades diversas, incluyendo todas las formas de discriminación basadas en la autoidentificación, expresión de género, etc”.
Y ahora que la ESI se ha integrado en los nuevos libros de texto, los profesores y toda la comunidad deben compartir la responsabilidad”, prosigue FEMES. De ahí la necesidad de “actividades coordinadas” y “polifacéticas””, prosigue FEMES.
Recordando que la ESI es un “derecho de los niños, adolescentes y jóvenes”, señala que la información proporcionada a los alumnos debe ser “científica y laica” y “fomentar la reflexión” sobre la “importancia de la sexualidad” y el “papel que deben desempeñar las familias”.