Salud

Las diferencias raciales en la microbiota intestinal aparecen durante las etapas de desarrollo

caruri 811
caruri 811
- Madrid, 18 Ago (EUROPA PRESS) -. Una investigación de la Universidad de Washington en San Luis, la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.) ha identificado import.

– Madrid, 18 Ago (EUROPA PRESS) -.

Una investigación de la Universidad de Washington en San Luis, la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.) ha identificado importantes etapas del desarrollo en las que aparecen diferencias raciales en la microbiota intestinal.

Las exposiciones sociales y ambientales tempranas pueden tener efectos importantes y a largo plazo en el desarrollo infantil y la salud adulta. Un sistema del cuerpo humano susceptible a las influencias externas es la microbiota intestinal (la comunidad de bacterias que viven en el tracto gastrointestinal). Existen importantes variaciones en la microbiota intestinal humana que están asociadas a la incidencia de diversas enfermedades y a la mortalidad.

En EE.UU., la diversidad de la microbiota intestinal en adultos está correlacionada con la raza y el origen étnico declarados, pero no existe ninguna razón genética o biológica para ello. En este contexto, los científicos consideran que la raza y la etnia son indicadores de una exposición desigual a los determinantes sociales y medioambientales de la salud debido al racismo estructural. Sin embargo, el momento y las condiciones en que aparecen por primera vez las diferencias en la microbiota intestinal han sido un misterio.

Según un nuevo estudio publicado este jueves en la revista científica PLOS Biology, las variaciones en la microbiota intestinal asociadas a la raza y la etnia aparecen a partir de los tres meses de edad y persisten durante toda la infancia.

Las diferencias que observamos no existen al nacer ni inmediatamente después”, afirma Elizabeth Malott, autora principal del nuevo estudio. Ella y sus colaboradores analizaron los datos de ocho estudios anteriores. Los datos incluían 2.756 muestras de la microbiota intestinal de 729 niños estadounidenses desde el nacimiento hasta los 12 años.

De los 82 microorganismos que variaban según la raza y la etnia, sólo dos se transmitían de la madre. La mayoría eran microorganismos adquiridos del entorno.

Por ejemplo, los bebés adquieren algunas de las bacterias que permanecen de por vida durante el estrecho contacto con sus madres al nacer y durante la lactancia. Sin embargo, a medida que las personas interactúan con el mundo que les rodea, también acumulan otros tipos de bacterias. Las experiencias vitales de una persona determinan qué bacterias encuentra y cuáles siguen formando parte de la comunidad de su microbioma corporal.

La composición del microbioma en los primeros años de vida determina su composición en la edad adulta. Esto puede predisponer a una serie de enfermedades”, afirma Malott.

Otros estudios han demostrado que las diferencias en la microbiota intestinal por raza y etnia reflejan diferencias en factores ambientales y sociales, señalan los autores. En EE.UU. existen claras disparidades sanitarias relacionadas con las diferencias socioeconómicas, la cultura, la dieta, el acceso a los alimentos, el acceso a la asistencia sanitaria y la educación, las interacciones con el entorno construido y los contaminantes ambientales. Muchos de estos factores reflejan el legado y el impacto continuado del racismo estructural. En el estudio actual, los investigadores descubrieron que tanto la raza como la etnia representaban una proporción pequeña pero estadísticamente significativa de la variación en la composición del microbioma intestinal.

Además, varios grupos bacterianos eran más abundantes en las categorías raciales y étnicas indicadas, algunos de los cuales se había observado anteriormente que eran más abundantes en los adultos. De las 57 bacterias que diferían en abundancia entre los niños que se autoidentificaban con diferentes grupos raciales, se había descubierto previamente que 19 diferían en abundancia entre adultos blancos y negros.

Los investigadores no intentaron determinar qué variaciones relacionadas con la raza y la etnia estaban asociadas con efectos positivos o negativos para la salud. Sin embargo, sus conclusiones sobre el momento de la variación son importantes para otros investigadores que estudian cómo contribuye el microbioma a la salud adulta y a las desigualdades sanitarias.

Suceden muchas cosas en la vida de un niño entre los tres y los nueve meses. Los niños que acuden a guarderías colectivas suelen empezar a esa edad. También es el momento en que los niños suelen empezar a introducir alimentos sólidos en su dieta. Hay diferencias en cómo, cuándo y por qué se introducen los alimentos sólidos. Fuera de la guardería, a partir de los tres meses, los niños empiezan a integrarse en la comunidad. También varía el número de familiares, amigos y cuidadores con los que el niño entra en contacto. Y es entonces cuando los bebés tienen más movilidad y empiezan a explorar su entorno”, dice Malott.

TRA Digital

GRATIS
VER