EUROPA PRESS -. Más de 980 personas han modificado sus ‘testamentos vitales’ en el Registro de Voluntades Anticipadas de la Comunidad de Madrid para incluir explícitamente la petición de eutanasia en 2022.
En concreto, el llamado ‘testamento vital’ permite a una persona mayor de edad, competente y libre expresar “de forma voluntaria, autónoma y por escrito” su voluntad sobre los cuidados o tratamientos médicos que quiere o no quiere recibir en el caso de que se encuentre incapacitada para comunicar su voluntad a Esto les permite hacerlo.
En el año 2022 se inscribieron en el citado registro un total de 6.239 voluntades anticipadas, incluyendo inscripciones iniciales, cambios, sustituciones y cancelaciones.
En este sentido, según datos oficiales del Ministerio de Sanidad provincial, un total de 982 personas modificaron sus voluntades anticipadas registradas para incluir una solicitud de eutanasia en 2022.
Este tipo de documento se utiliza para solicitar asistencia para morir en casos de enfermedades graves e incurables o en casos de enfermedades graves, crónicas e incurables. Este derecho está contemplado en la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, reguladora de la eutanasia.
En cuanto a las actividades del Registro de Voluntades Anticipadas, el año pasado los ciudadanos realizaron 17 consultas directas al personal del Registro y 2.320 consultas telefónicas.
Asimismo, se recibieron 5.137 consultas de los servicios de atención al paciente, hospitales públicos y privados y 188 de los servicios de atención al usuario.
Además de estos canales habituales de información y atención al usuario, se recibieron 755 consultas en el buzón general de voluntades anticipadas.
En respuesta a la demanda de tramitadores de voluntades anticipadas, se impartió formación al personal administrativo de la Consejería de Sanidad de Madrid, con 254 participantes. Según la Consejería de Sanidad de la Comunidad, la formación fue valorada como “muy positiva” por todos los participantes.
En cuanto a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes no tratados, los equipos específicos de cuidados paliativos de la región atendieron en 2022 a 11.000 nuevos pacientes y sus familiares, de los que aproximadamente el 75% tenían enfermedades oncológicas y el 25% no oncológicas.
La Comunidad de Madrid cuenta con un programa específico de cuidados paliativos. Para prestar este servicio cuenta con 11 unidades de cuidados paliativos domiciliarios (UCPME), 29 recursos hospitalarios para la atención de pacientes adultos en 19 hospitales públicos y siete concertados, una unidad integrada de cuidados paliativos pediátricos en el Hospital Niño Jesús y la Unidad de Cuidados Paliativos Continuados PAL24 (UAPC Pal24). están ubicadas allí.
Destaca la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, que atendió a más de 400 niños y adolescentes y a sus familias, de los cuales el 70% presentaban patologías no neoplásicas y el 30% neoplásicas.
Esta actividad permite a los pacientes pediátricos morir en casa recibiendo la misma atención médica que en el hospital.
Además, para garantizar la continuidad de los cuidados paliativos, existe una Unidad de Cuidados Paliativos Continuados Pal24, dependiente orgánicamente de la Unidad de Apoyo y Gestión de Atención Primaria y funcionalmente de la Oficina Regional de Coordinación de Cuidados Paliativos, que atiende a toda la población madrileña. Su actividad tiene una doble vertiente: la gestión de los ingresos en UCPME, donde el proceso se inicia cuando los equipos domiciliarios y hospitalarios solicitan una cama y finaliza cuando se confirma el ingreso del paciente en UCPME.
En cuanto al aspecto asistencial, se trata de la atención directa al paciente en su domicilio, a sus cuidadores y familiares, así como el asesoramiento a los profesionales que lo soliciten.