Miami, EE.UU.. -El portal digital Cubadebate expresó este viernes su indignación contra el restaurante privado Ray & Gaby, en La Habana, por exhibir la bandera de Estados Unidos en sus hamburguesas.
Medios gubernamentales señalaron que el uso de símbolos estadounidenses como guarnición de “hamburguesas americanas” es un claro ejemplo de colonización cultural.
Incluso cosas que se consideran comunes en otros lugares, como la comida mexicana o italiana, por ejemplo, son objeto de una imposición más contundente de colonización cultural, en la que la cultura, incluida la alimentaria, se considera una mera mercancía y se reproducen constantemente patrones para vender una “realidad paralela” a menudo fabricada a más de 90 millas de distancia Hoy en día, señala, “tiene un doble significado”.
También cuestiona los precios del restaurante del barrio habanero del Vedado, en la esquina de la calle 25 G.
300 CUP de café expreso, 320 CUP de agua natural, 380 CUP de refrescos nacionales y 570 CUP de malta, en contraste con unos precios que triplican la media de un restaurante regentado por una empresa no estatal”.
El artículo destaca el excelente servicio del restaurante, pero subraya que ‘impone el 10% de la cuenta cuando la propina debería ser voluntaria’.
‘La atención al cliente, el ambiente amenizado por música pop americana, los códigos QR y los pagos online, y el murmullo de otros clientes’ complementan la visita a un restaurante con una cuenta que puede superar el salario medio de un empleado estatal cubano.
Para Cubadebate, el ejemplo de restaurantes aparentemente exitosos como Rey & Gaby advierte al régimen cubano de muchos problemas.
‘Estas cifras plantean otras interrogantes: ¿quién es el responsable de establecer los precios máximos en los lugares privados? ¿Debe existir una ley que regule el precio máximo de reventa de las mercancías de producción nacional, que a menudo es superior al de las mercancías importadas?
Según Cubadebate, tampoco existe “justificación alguna para imitar entre sus cuatro paredes una cultura extranjera que no tiene la impronta de su restaurante”.
En otras palabras, ¿se trata realmente de vender comida típica de ese país bajo la bandera estadounidense, o es un proceso de aculturación?”. ¿Es necesario vender o fabricar productos más impactantes basados en los símbolos que tratan de imponer para sustituir símbolos muy arraigados en la idiosincrasia cubana? ¿Es necesario priorizar el mercado sobre la cultura, sobre lo que está bien o está mal? ¿Qué están promoviendo, la comida o el propio país?”. se pregunta el sitio web.
Las críticas a empresas privadas como Ray & Gabby por parte de los medios de comunicación controlados por el régimen cubano revelan una vez más los altos riesgos que corren los empresarios cubanos al invertir su dinero en Cuba y la total falta de libertad económica en el modelo comunista impuesto por el régimen castrista.