Madrid, 21 Sep (EUROPA PRESS) -.
Según el Informe de Situación de los Derechos Humanos 2022, publicado recientemente por la Federación Española de Salud Mental, uno de cada tres casos de discriminación laboral hacia personas con discapacidad mental se produce en el lugar de trabajo.
En palabras de la organización, el documento pretende “defender una cultura empresarial que apoye la eliminación o, al menos, la reducción de los prejuicios en torno a la salud mental” y poner de manifiesto las carencias del mercado laboral para las personas con problemas de salud mental.
En general, más de la mitad de las personas diagnosticadas con un trastorno mental sufren rechazo social (58,5%) y discriminación (55%), sobre todo en el ámbito laboral.
“El colectivo de discapacitados psíquicos sigue siendo el que menos empleo tiene de todas las personas con discapacidad, lo que se traduce en empobrecimiento, falta de independencia y agravamiento de los trastornos mentales”, lamenta Nel González Sapico, presidente de la Federación Española de Salud Mental.
En este sentido, recuerda el carácter “terapéutico” del empleo para las personas con problemas de salud mental, ya que influye en una “mejor evolución” y lleva a la persona a sentirse “útil” y parte “activa de la sociedad”.
Irene Muñoz Escandel, coordinadora de la Comisión Española de Salud Mental y Derechos Humanos, explica que en el informe de este año “hemos querido dejar claro que las personas con problemas de salud mental tienen las mismas habilidades, capacidades y aptitudes que el resto de las personas”. Para Muñoz, “lo único que les suele faltar es la oportunidad y los medios para demostrarlas”.
Por ello, la federación subraya la urgencia de “mejorar, reforzar y promover medidas que permitan trabajar a las personas con problemas de salud mental”.
Para ello es necesario promover una cultura laboral favorable a la “buena salud mental” mediante la formación y la sensibilización en todos los ámbitos de la organización, la adaptación del lugar de trabajo, el establecimiento de cuotas de reserva de empleo, el desarrollo de redes de apoyo, la creación de cooperativas sociales y el establecimiento de un entorno protector centrado en la inclusión social.
La asistencia personal como oportunidad de trabajo
En esta línea, el informe destaca la importancia de la asistencia personal para las personas con enfermedad mental.
De hecho, la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad recomienda el uso de asistentes personales mediante técnicas de apoyo entre iguales. Como señala el informe, esto ha demostrado ser una experiencia “muy rica y beneficiosa”, ya que “las personas que trabajan como asistentes personales tienen un conocimiento experiencial que les permite acompañar a otros en un viaje con el que ya están familiarizados”.
El enfoque del proyecto desarrollado por la organización Salud Mental España en el ámbito de la asistencia personal es el de la autonomía y la recuperación y, en particular, un enfoque que elimine la imposición y respete la voluntad y las decisiones propias”, señala la organización.
El entorno laboral como causa de problemas de salud mental
El Informe sobre el Estado de los Derechos Humanos en Salud Mental 2022 también hace un llamamiento a las empresas para que ‘revisen sus prácticas laborales’, ya que el lugar de trabajo se ha revelado como una de las principales causas de los problemas de salud mental. Según un estudio académico publicado por la Universidad Pontificia de Comillas y la Universidad Carlos III de Madrid, las enfermedades mentales son la segunda causa de baja laboral grave (15%), después de los problemas musculoesqueléticos.
De hecho, concluye que las enfermedades mentales pueden reducirse en un 60% en el caso de las trabajadoras y en un 80% en el de los trabajadores si se garantizan unas condiciones de empleo adecuadas.
González Sapico señala que “cuando el nivel de exigencia supera un rango razonable, llega un momento en que deja de ser rentable tanto para el trabajador como para la empresa, y si no se toman medidas, esto repercutirá claramente en el aumento de las bajas por enfermedad”. Por lo tanto, es importante aumentar la responsabilidad social y la concienciación de las organizaciones con respecto al bienestar psicológico en el lugar de trabajo”, añadió.