Sevilla, 26 Sep (EUROPA PRESS) -.
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos) anunciaron que trabajarán conjuntamente para incluir a los farmacéuticos en la captación de candidatos para el cribado del cáncer colorrectal.
La consejera andaluza afirmó que la presencia de los farmacéuticos es “fundamental para impulsar este cribado y llegar a más personas” y que “el Gobierno andaluz está obligado a activar cuantas medidas sean necesarias para impulsar el cribado de cáncer colorrectal y nosotros así podemos obtener resultados favorables Creemos que podemos”.
Catalina García, que participó en el programa ‘Hoy tomamos un café con’, organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y promovido por la doctora Ana Casas (presidenta de la Fundación Actitudes frente al Cáncer y miembro del Comité Técnico de la AECC), afirmó que “los farmacéuticos son cercanos, nos son familiares, son confianza Son personas que han generado confianza y han estado con los ciudadanos en primera línea en los momentos más difíciles, como la pandemia”.
Poco antes del acto, la consejera andaluza de Salud inauguró la ‘Campana de los Sueños’ instalada en la sede de la asociación en Sevilla. Al acto asistieron también Francisco Javier Vázquez, secretario general de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo, Jesús Maza, presidente provincial de la AECC, y Regina Serrano, delegada provincial de Salud y Consumo en Sevilla.
El consejero ha anunciado que ambas organizaciones están elaborando un protocolo para la puesta en marcha del proyecto, que se pondrá en marcha de forma piloto a partir de finales de año, y ha explicado que los farmacéuticos informarán a los usuarios sobre la prueba y sus beneficios.
También está previsto que los usuarios firmen un formulario de aceptación (un consentimiento firmado) en la farmacia y se lleven el kit a casa para realizar la prueba.
También se propone que, en la segunda fase del proyecto, los ciudadanos puedan entregar sus propias muestras en las farmacias y no en los centros de salud. La secretaria de Estado añadió: “Hay que tener en cuenta que Andalucía cuenta con 3.900 farmacias, que son más accesibles.”
El Gobierno andaluz destaca que Andalucía es el segundo municipio de España en implantar este proyecto, que actualmente se está llevando a cabo en Cataluña.
“El cáncer colorrectal es curable en el 90% de los casos si se detecta en forma de lesiones precoces o premalignas”. La consejera de Salud y Consumo, que advirtió de que “la carta es una amenaza para la salud de los andaluces”, hizo un llamamiento a todos los andaluces para que acepten la invitación a un cribado de cáncer colorrectal cuando la carta llegue a sus domicilios. Y añadió: “Esta carta podría salvarles la vida”.
Sobre esto último, Catalina García indicó que el año pasado se detectaron 15.000 pólipos malignos y 500 cánceres a través del cribado. Sobre el cribado, ha dicho que 411.000 andaluces se harán el cribado en 2021 y 862.000 el año pasado, y ha añadido que “este mensaje se está extendiendo poco a poco entre la población y agradecemos a los medios de comunicación que lancen el mensaje para animar a la gente a que se haga el cribado”.
Catalina García recordó que la Agencia de Sanidad y Consumo iniciará a finales de año un piloto de cribado poblacional de cérvix, con el objetivo de implantarlo como nuevo programa de cribado para todas las mujeres de 25 a 65 años en 2024.
Actualmente, el cribado del cáncer de cuello de útero se realiza a discreción de los médicos. A partir del año que viene, todas las mujeres de este grupo de edad podrán someterse al cribado. En cuanto al cáncer de mama, subrayó que el objetivo del ministerio provincial es aumentar la tasa de aceptación del cribado del 75% actual al 90%. Subrayó que en 2022 se habrán sometido a cribado más de 1,2 millones de mujeres, de las que 16.000 presentarán cáncer de mama.
La consejera ha subrayado que “la detección precoz mediante mamografía mejora el pronóstico de la enfermedad y permite aplicar tratamientos menos agresivos a las mujeres afectadas, gracias al abordaje integral e individualizado que realizan los equipos de especialistas que tratan la enfermedad.”
Del mismo modo, agradeció el “firme compromiso” del Gobierno andaluz en la lucha contra el cáncer, destacando que se ampliará la franja de edad para el cribado del cáncer de mama de los actuales 50 a 69 años a los 40 a 75 años. De hecho, según recordaron desde el departamento de la Junta de Andalucía responsable, el Gobierno estatal ya ha iniciado el cribado desde el primer tramo de edad, de 47 a 71 años.