VALÈNCIA. El Palau de la Música ya está ultimando los preparativos para su reapertura. La próxima semana, el jueves 5 y el viernes 6 de octubre, el auditorio, cerrado desde hace más de cuatro años, volverá a acoger al público. En estos días especiales, se propondrá un viaje sonoro desde el exterior del edificio hasta la Sala Iturbi, a través de diversas actuaciones de una duración aproximada de 15 minutos. Este viaje demostrará lo que el Palau de la Música pretende ser: un lugar donde se pueda escuchar una diversa gama de música y donde se pueda poner en evidencia a los mejores artistas locales. Es también un gran homenaje a los abonados, que, según el director del Palau, Vicent Limera, son “personas que han estado a nuestro lado”.
La Explanada de los Jardines del Palau será el punto de partida de los proyectos Aluxarque y Luna de África, bajo la dirección de Jesús Salvador Chapí. El programa África Estocástica “pretende fusionar dos mundos sonoros. El mundo resonante de África es un ritmo universal y rinde homenaje al sinuoso y probabilístico mundo sonoro ideado por Xenakis, creador de la música indeterminada”, explica Palau en las notas. En la terraza del Palau, el grupo Moonwinds, bajo la dirección de João Enric Luna, interpretará “una sugerente visión de los instrumentos de viento”.
En el interior del edificio, el Grupo Amores de Percassio acompañará al público desde el vestíbulo hasta el balcón del auditorio. El Mediterranean Consort, dirigido por David Anich, hará lo propio en el balcón del anfiteatro. Además, Toni Aparisi dirigirá a 10 bailarines que acompañarán al grupo (836 abonados (particulares) a la hora del cierre, el doble que la temporada anterior).
A las 19:30, la reposición del Palau concluirá con la Orquesta de Valencia en el escenario de la Sala Iturbi. Bajo la dirección de Álvaro Albiaja, la orquesta rendirá homenaje al maestro José Serrano, que celebra el 150 aniversario de su nacimiento. La Banda Sinfónica actuará con la soprano Maite Alberola y la mezzosoprano Sandra Fernández.
El programa estará compuesto por repertorio típico valenciano. ‘Fantasía sobre un motivo de Serrano’ de Ricardo Ramote de Grignon, padre del primer director de la orquesta; ‘Niña de la bouquet’, romanza de ‘Diamante de Corona’ de Francisco Asenjo Barbieri; ‘Que te imponte que no benga’ del maestro Serrano; ‘ Escena y Farruca’ de ‘Alma de Dios’, y ‘Canción de Veneciana’ de ‘El Carlo del Sol’. También tendrá lugar el estreno mundial de ‘La Valenciana’, una reelaboración del repertorio del maestro a cargo de Ramón Afurillo, que ha llamado la atención de los investigadores de la música valenciana.
Algunos trabajadores siguen pululando por el perímetro; según ha publicado Culturplaza, las entregas se han vuelto a retrasar por falta de acabados. Según Limera, la Orquesta de Valencia ensayará en la Sala Iturbi a partir del lunes y se espera que la obra esté terminada para el día 5.
De hecho, la contrata de obras supervisará el funcionamiento del edificio durante al menos un mes para comprobar que el nuevo aire acondicionado y otros sistemas funcionan.
Una vez hecho esto, el Ayuntamiento encargará un estudio a un estudio de arquitectura para determinar cómo se abordará la llamada “segunda fase” de la reforma. La idea es trabajar en ella por fases y de forma urgente, sin afectar al programa, para que pueda comenzar en 2024, como ya destacó José Luis Moreno, concejal de Cultura, en una entrevista con este periódico.
Mientras, Vicente Limera se muestra optimista con el número de abonados de esta temporada. Según datos provisionales, las cifras de la temporada pasada se han más que duplicado y son incluso superiores a las de la temporada anterior al cierre. Las cifras definitivas se conocerán al final de la campaña de abonos”.