Actualidad

Boric denuncia en la ONU la represión en Nicaragua

caruri 1975.png
caruri 1975.png
El presidente chileno, Gabriel Boric, denunció la represión en Nicaragua en un discurso ante la Asamblea General de la ONU el pasado 20 de septiembre. El presidente de Chile, Gabriel Boric, denunci.

Nueva York.-El presidente chileno, Gabriel Boric, denunció la represión en Nicaragua en un discurso ante la Asamblea General de la ONU el pasado 20 de septiembre.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, denunció la situación represiva en Nicaragua y criticó las sanciones tanto a Cuba como a Venezuela en un discurso pronunciado este miércoles ante la Asamblea General de la ONU.

Criticó que “denuncio ante esta Asamblea General y ante el mundo que a quienes piensan distinto a los gobiernos de las dictaduras nicaragüenses del señor Ortega y del señor Murillo no sólo se les prohíbe participar en elecciones, sino que se les persigue, se les priva de su nacionalidad, se allanan sus casas y se les quitan sus derechos políticos”.

También se refirió a las sanciones impuestas a Venezuela, afirmando que no permiten “mejorar las condiciones de vida del pueblo venezolano” y que por ello es “imprescindible” que Washington las levante, como hizo con Cuba.

La declaración de que Cuba es un país que promueve el terrorismo no sólo es falsa, sino también violenta. Por ello, insto a Estados Unidos a seguir la línea de la administración de Barack Obama cuando retiró a Cuba de su infame lista”.

Asimismo, el Presidente chileno hizo un llamamiento al respeto del derecho internacional en relación con el conflicto palestino-israelí, y condenó “clara e inequívocamente” la invasión rusa de Ucrania.

Por su parte, el Presidente Boric propuso la “urgente” tarea de “valorar la democracia” frente a la creciente “intolerancia” y “totalitarismo”. En este contexto, afirmó que era necesario atajar la desinformación, defender los derechos de las minorías y respetar los derechos humanos.

En su discurso, el Presidente chileno también aprovechó para defender el multilateralismo y los mecanismos de resolución pacífica de conflictos, teniendo presente el recuerdo del golpe de Estado del general Augusto Pinochet.

Hemos aprendido a través de la historia que la democracia es frágil y no puede garantizarse para siempre, y que por ello debemos cuidarla”, dijo, añadiendo que, como señaló en su discurso conmemorativo, “los golpes de Estado nunca son inevitables”.

TRA Digital

GRATIS
VER