VALÈNCIA (EFE) El ministro de Sanidad, José Manuel Mignones, defendió este jueves que los municipios son “áreas estratégicas de salud” y que las políticas de promoción de la salud del Ministerio de Sanidad no tienen sentido si no se aplican de la mano de las autoridades locales.
España destacó este punto en la inauguración de la Reunión de Alto Nivel sobre Ciudades Saludables en Valencia, en el marco de su Presidencia de la Unión Europea, y explicó que España ha pedido al Comité de las Regiones de Europa que elabore un dictamen en el que se reconozca el papel fundamental de las ciudades en la protección de la salud.
España es un ejemplo de municipalismo comprometido con la salud”, afirmó la ministra, quien argumentó que el entorno local es “decisivo” para la salud, especialmente para colectivos especialmente vulnerables como los niños.
El ministro explicó que el “gran reto” al que se enfrenta España es el control de la obesidad infantil, ya que el país es uno de los más endémicos en obesidad infantil, y expresó el compromiso “absoluto” de su ministerio en esta “batalla”.
Asimismo, calificó de “sorprendente” que en Europa se celebre una conferencia sanitaria de alto nivel sobre ciudades saludables, y defendió la posición de la prevención y la promoción de la salud como clave para avanzar en salud, ya que habitualmente se habla de gestión y control de afecciones.
Tras afirmar que “todo lo que hagamos ahora por la prevención se multiplicará por diez en el futuro”, la ministra destacó la importancia del mundo local para ello y reconoció a la Red de Ciudades Saludables, que cuenta con 507 municipios miembros y representa a más de 27,5 millones de ciudadanos, como “un foro esencial para la promoción de la salud”.
También explicó que el Ministerio ha destinado 18,5 millones de euros en tres convocatorias (las dos primeras financiando más de 200 proyectos, la tercera en fase de resolución) para la creación de entornos más saludables dentro de su “Plan de Transformación y Resiliencia”.
En el mismo acto, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, destacó el “papel privilegiado” de las entidades municipales en el trabajo con la vida ciudadana y consideró que son muchos los retos que tiene por delante la administración local para mejorar la vida de los vecinos de los barrios.
También señaló el antiguo cauce del río Turia como un “caso de éxito” de cómo la ciudad aprovechó la desgracia de las inundaciones para convertirlo en una “columna vertebral verde”, y dijo que con su reconocimiento como Capital Verde Europea el próximo año, Valencia espera dar un “segundo salto de calidad” en la dirección de este futuro y éxito.
Asimismo, el concejal de Sanidad, Marciano Gómez, coincidió en que los municipios pueden colaborar activamente en la promoción de la salud pública, recordando que cerca de 300 municipios de la Comunitat Valenciana forman parte de la ‘Xarxa Salut’, que busca mejorar la salud desde el entorno local.