Salud

Expertos destacan que no existe un niño «torpe y vago».

caruri 396.png
caruri 396.png
Valencia, 5 Sep (EUROPA PRESS) -. Especialistas en neurorrehabilitación pediátrica del Hospital Vitas Valencia Consuelo han destacado que los niños deben evitar describirse a sí mismos como 'torp.

Valencia, 5 Sep (EUROPA PRESS) -.

Especialistas en neurorrehabilitación pediátrica del Hospital Vitas Valencia Consuelo han destacado que los niños deben evitar describirse a sí mismos como ‘torpes’ o ‘vagos’ al comenzar el nuevo curso escolar. Esto se debe a que los niños pueden estar enfrentándose a «retos más importantes en su desarrollo».

En la actualidad, entre el 5% y el 10% de la población mundial padece dislexia, la misma cifra para las personas con TDAH, y uno de cada 100 niños nacidos en Europa tiene un trastorno del espectro autista, señala la organización en un comunicado.

Al tratarse de tasas elevadas, el Hospital Vitas Valencia Consuelo «hace hincapié en la importancia de conocer en qué medida los trastornos del aprendizaje y del desarrollo afectan al absentismo escolar y a la torpeza motora de los niños y adolescentes».

Así, la Dra. Carolina Colomer, Directora Clínica de Irenea, Instituto de Neurorrehabilitación de Vitas, afirma: «Los síntomas de algunos trastornos que comienzan durante el periodo de desarrollo son a menudo malinterpretados o ignorados.

En diversos grados, el TDAH se caracteriza por la dificultad para mantener la atención, la impulsividad y la hiperactividad, que pueden afectar al rendimiento académico, las relaciones sociales y el desarrollo emocional del niño, señala el Dr. Kolomer.

También afirma que entre los rasgos menos conocidos de este trastorno neuropsiquiátrico figuran «la reducción del equilibrio y de las habilidades motoras y la lentitud de las respuestas posturales, que también pueden afectar a la capacidad de realizar actividades cotidianas y a la vida escolar, provocando frustración y baja autoestima».

Participación e interacción

En el caso de los trastornos del lenguaje, según los expertos de Visas, «los niños con trastornos del lenguaje tienen problemas para procesar y comprender el lenguaje hablado, expresarse verbalmente, procesar y/o escuchar los sonidos del habla. Estos problemas pueden afectar directamente a su participación en clase y a la interacción con sus compañeros, además de provocar una baja autoestima».

Del mismo modo, los niños con trastornos del espectro autista, en su grado más leve, presentan características que pueden afectar directamente a su rendimiento académico y a sus habilidades motoras, como «dificultades con la comunicación social y la reciprocidad emocional: dificultades con las expresiones faciales, el lenguaje no verbal y la comprensión de las normas sociales implícitas», señalan los expertos los expertos.

Además, suelen tener «intereses restringidos y centrarse en temas y materias específicos, lo que afecta a su participación en actividades educativas y sociales». En el aspecto motor, pueden aparecer dificultades en la coordinación motora fina y gruesa, lo que afecta a la capacidad para manipular objetos y realizar tareas que requieren precisión».

Los expertos de Irenea, centro de diagnóstico para la evaluación clínica del TEA, consideran «esencial» reconocer y abordar cada uno de estos rasgos «para evitar la estigmatización». Para ello, los expertos del Hospital Vitas Valencia Consuelo afirman que ‘dado que cada niño es único y su discapacidad puede manifestarse de una forma particular, es necesaria una evaluación precisa y un plan de intervención personalizado que permita al niño alcanzar su máximo potencial y mejorar su calidad de vida y bienestar general’. Es crucial que estas barreras se identifiquen y aborden de forma temprana y adecuada», concluye el informe.

TRA Digital

GRATIS
VER