Sevilla, 28 Sep (EUROPA PRESS) -.
Dos investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola, Pablo Galán y Rafael Casuso, han realizado un estudio científico en el que han comparado la respuesta del metabolismo humano ante la práctica deportiva por la mañana y por la tarde. Los resultados mostraron que “el ejercicio por la tarde produce una mayor reducción de los niveles de triglicéridos y glucosa en sangre”.
Según un comunicado de prensa de la Universidad de Loyola, se demostró que entrenar por la mañana no tiene mayor efecto metabólico que hacer deporte por la tarde. Esto puede explicarse por el ritmo circadiano que experimenta el cuerpo humano, es decir, los procesos cíclicos que experimenta nuestro organismo a lo largo del día con cambios físicos y metabólicos.
Varios estudios ya han comparado los entrenamientos vespertinos y matutinos y han demostrado, por ejemplo, que los músculos trabajan mejor por la tarde. Sin embargo, hasta ahora ningún estudio había examinado ensayos clínicos sobre el control de los lípidos o la glucosa en sangre para demostrar que el entrenamiento vespertino es más eficaz que el matutino.
Un artículo titulado “Metabolic Adaptations to Morning Versus Afternoon Training: A Systematic Review and Meta-analysis”, publicado en Sports Medicine, realizó un análisis estadístico de artículos científicos. que demostró que el ejercicio vespertino era más eficaz para reducir los niveles de triglicéridos en comparación con el entrenamiento matutino. Además, el ejercicio vespertino también mostró una tendencia a una mayor reducción de los niveles de glucosa en sangre en ayunas que la misma actividad por la mañana.
Los investigadores realizaron una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, SCOPUS y Web of Science para comparar las adaptaciones metabólicas del entrenamiento matutino y vespertino, y seleccionaron estudios con una duración mínima de dos semanas. Como resultado, se identificaron nueve estudios que implicaban a 11 poblaciones diferentes, con un total de 450 participantes.
Los científicos utilizaron diversos métodos de investigación respaldados mediante el análisis estadístico de estudios publicados anteriormente, conocido como metaanálisis, para evaluar los resultados de diversos marcadores metabólicos como la glucemia en ayunas, la hemoglobina, la insulina, los triglicéridos, el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad, las lipoproteínas de alta densidad
Los triglicéridos fueron el resultado más importante del estudio, crucial para la prevención de la enfermedad coronaria. La reducción de la obesidad y la hipertensión y los beneficios de hacer deporte al final del día para evitar alteraciones del sueño son otras conclusiones de este estudio y pueden influir en las prescripciones médicas sobre el momento ideal para hacer ejercicio físico.
En cualquier caso, es necesario seguir investigando sobre diferentes modalidades de ejercicio y poblaciones para poder afinar las prescripciones deportivas para la promoción de la salud.
Profesores e investigadores del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Loyola ya han realizado investigaciones relevantes y continuarán en esta dirección. Pablo Galán obtuvo el premio por su tesis en la que analiza los hábitos de vida y salud de más de 1.700 estudiantes de entre 13 y 16 años de España, Islandia y Estonia. Rafael Casuso es autor de más de 40 publicaciones en los campos del ejercicio físico, la función muscular, la nutrición y el rendimiento deportivo.