Salud

Implicar a los niños en la preparación del nuevo curso escolar mejora

caruri 558.png
caruri 558.png
Madrid, 6 Sep (EUROPA PRESS) -. Según la pediatra del Hospital Universitario Hospiten Rambla, Victoria García, implicar a los niños en la preparación del nuevo curso, como la compra de libros o l.

Madrid, 6 Sep (EUROPA PRESS) -.

Según la pediatra del Hospital Universitario Hospiten Rambla, Victoria García, implicar a los niños en la preparación del nuevo curso, como la compra de libros o la preparación del uniforme escolar, mejora su adaptación a la vida cotidiana.

En este sentido, García señala que «reconocer los sentimientos del niño es clave» durante este periodo de adaptación. Por ello, recomienda tratarles con empatía y evitar expresiones que no se ajusten a su proceso.

Laura Almudena Sapardiel, psicóloga de Blouau Sanitas, explica que este periodo de transición puede generar ansiedad en los niños «por la separación de la familia y la readaptación a los estudios».

Aunque esta psicóloga afirma que en muchos casos «este estrés es temporal y tiende a disminuir a medida que se acostumbran de nuevo a sus responsabilidades normales», algunos niños pueden necesitar apoyo adicional.

Para facilitar la transición de vuelta a la vida cotidiana, los psicólogos recomiendan mantener una comunicación abierta, responder a las preguntas y preocupaciones de los niños sobre la vuelta a la vida cotidiana y explicarles qué pueden esperar en esta etapa.

Además, es aconsejable fomentar el positivismo y hacer hincapié en aspectos positivos como encontrarse con amigos, aprender cosas nuevas en el colegio y participar en las actividades favoritas.

Las rutinas son otro elemento importante de la adaptación. Los niños se sienten más seguros y asentados cuando saben lo que tienen que hacer. Incluir los deberes, el juego, el tiempo en familia y el tiempo libre ayudará a los niños a adaptarse más fácilmente a las nuevas rutinas.

Para Zapardiel, es aconsejable crear espacios para el descanso y la diversión. Como el juego y la relajación son esenciales para el bienestar de los niños, es aconsejable dedicar tiempo a actividades creativas, al aire libre y a la relajación para equilibrar el tiempo dedicado a las responsabilidades.

Para los niños con un fuerte apego, García recomienda utilizar objetos y símbolos que les recuerden a sus padres y les hagan sentirse a gusto con ellos, por ejemplo, pulseras, muñecas y objetos pequeños.

Problemas visuales

Pero no sólo el estrés impide la vuelta al cole, también pueden aparecer problemas visuales en el nuevo curso. Según los oftalmólogos de la Clínica Baviera, los defectos refractivos como la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía pueden aparecer en la primera infancia.

En este sentido, es importante detectar estos problemas a tiempo y evitar nuevos cambios. También es aconsejable detectar alteraciones como la ambliopía, el ojo vago, el estrabismo, la desviación ocular y la posición anormal de la cabeza secundaria a problemas oculares como el nistagmo.

‘La agudeza visual mejora desde el primer mes de vida, alcanzando el 100% en torno a los 6-7 años. A partir de entonces, es más difícil conseguir un desarrollo visual completo debido a la menor plasticidad del cerebro’, subraya la doctora Pilar Merino, oftalmóloga pediátrica y especialista en estrabismo de la Clínica Baviera.

Por estos motivos, es importante observar al niño para poder diagnosticar precozmente cualquier anomalía que pueda interferir en el normal desarrollo visual. ‘Los padres deben ser conscientes de la necesidad de una serie de revisiones por parte de un oftalmólogo pediátrico para diagnosticar problemas oftalmológicos en sus hijos.’

TRA Digital

GRATIS
VER