Santa Cruz de Tenerife, 14 Sep (EUROPA PRESS) -.
El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), dependiente del Cabildo de Tenerife, colabora desde mediados de junio con el polígono industrial de Granadilla de Abona de Abona y está analizando la eficiencia de cinco nuevos generadores que se instalarán próximamente.
Para ello, la empresa está utilizando equipos LiDAR (Light Detection and Ranging), que permiten medir la velocidad y dirección del viento a diferentes alturas mediante pulsos de luz, caracterizando las condiciones actuales del viento en la zona y posibilitando la evaluación técnica de los nuevos aerogeneradores que se instalarán Permite.
El consejero de Innovación, Desarrollo e Investigación, Juan José Martínez, señaló que la campaña permitirá al “ITER evaluar con precisión la producción y eficiencia de los nuevos aerogeneradores que se instalarán en el marco del proyecto de adecuación técnica del parque eólico, que incluye la sustitución de 29 aerogeneradores por cinco nuevos de alta eficiencia El proyecto permitirá a la empresa “optimizar la producción y la eficiencia de los nuevos aerogeneradores”.
De este modo, “no sólo se optimizará la potencia, sino que también se reducirá el impacto visual de los aerogeneradores”.
La campaña de mediciones, que se prolongará durante un año, analizará el potencial energético de este nuevo proyecto eólico y garantizará la adecuación de los nuevos aerogeneradores al perfil de vientos de las futuras ubicaciones dentro de las instalaciones del ITER.
La iniciativa está promovida por el ITER y Enel Green Power España y se ha desarrollado en el contexto de la adecuación técnica del parque eólico MADE de 4,8 MW, el parque eólico ENERCON de 5,5 MW y el parque eólico experimental de 2,4 MW, que llevan más de 20 años en funcionamiento y están llegando al final de su vida útil.
El sistema LiDAR es capaz de realizar mediciones de alta precisión a diferentes niveles, hasta 200 metros de altura, y es portátil y ligero, lo que facilita la adaptación de las mediciones a la ubicación prevista del aerogenerador y a la altura del buje.
Ampliar la base meteorológica
Los datos resultantes de esta campaña permitirán ampliar la base meteorológica del ITER, que actualmente suministra datos de las estaciones de Torre, Solten y Euclid hasta una altura de 45 metros.
Dada la tendencia al aumento de las alturas de los aerogeneradores y de los diámetros de los rotores en el sector eólico, la disponibilidad de un sistema de medición capaz de alcanzar mayores alturas supondría una contribución positiva a los datos históricos del ITER y ampliaría su interés y utilidad para el análisis de las instalaciones eólicas periféricas durante sus fases de desarrollo y explotación.
Estos datos también permitirán optimizar el sistema de previsión de energía eólica que el ITER desarrolla y mantiene continuamente a través de los proyectos DELFOS y NEXO.