Economicas

La inflación interanual en agosto de 2023 fue de 4,27% y la subyacente de 4,82%

caruri 1124.png
caruri 1124.png
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) reportó una variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,52% en agosto de 2023.

Santo Domingo.-El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) reportó una variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,52% en agosto de 2023.

Esto resultó en una tasa de inflación interanual de 4.27% de agosto de 2022 a agosto de 2023, dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%.

El informe destaca que este comportamiento de la inflación refleja principalmente la eficacia de la política monetaria aplicada por el Banco Central para mantener la evolución de los precios dentro del objetivo fijado en el programa monetario.

También, se destacó que la inflación interanual se situó entre las más bajas de América Latina y que la República Dominicana fue uno de los primeros países de la región en mantener las fluctuaciones del IPC bajo control y dentro de la meta de inflación.

Según un informe divulgado por la institución financiera, la inflación subyacente interanual excluye los rubros que normalmente no responden a las condiciones monetarias y de liquidez de la economía, como los alimentos, los combustibles y los servicios cuyos precios son altamente volátiles, como la electricidad y el transporte con precios regulados, así como las bebidas alcohólicas y el tabaco.

Según el el Banco Central este es un indicador que da una señal clara y, con un 4,82%, ha estado por encima del 5% durante los últimos 30 meses, pero se situó dentro del rango objetivo del 4,0% ± 1,0% en agosto de 2023.

Señala que la inflación subyacente ha seguido una tendencia a la baja, registrando una variación mensual media del 0,32% en los últimos siete meses, y cabe esperar que se mantenga dentro del intervalo objetivo en lo que queda de 2023 y en 2024, es decir, en el horizonte de política monetaria.

El BCRD indica que este resultado crea espacio para continuar implementando, de ser necesario, las medidas de estímulo monetario aprobadas por la Junta Monetaria, orientadas a promover menores tasas de interés bancarias y contribuir a la extensión del crédito al sector privado denominado en moneda nacional, que impulse la actividad productiva, a fin de contribuir al crecimiento económico.

El BCRD explicó que un análisis de los movimientos del índice general de precios al consumidor en agosto de 2023 mostró que el grupo que más contribuyó a la inflación fue alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación de 1,27%, explicando el 63% de la inflación general en agosto de 2023. Los siguientes grupos fueron enseñanza (1,81%), transporte (0,16%), vivienda (0,22%) y bienes y servicios diversos (0,25%).

La variación del 1,27% en el índice de precios del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se debe principalmente a las subidas de precios registradas en varios productos básicos, como las aves de corral frescas (3,56%), los plátanos verdes (6,37%), las patatas (18,15%), los huevos (3,00%) y el azúcar (3,16%). También bajaron los precios de otros alimentos como los aguacates (-9,82%), los tomates (-9,41%), las naranjas (-9,49%), la calabaza (-6,96%) y la lechuga (-7,72%), lo que debilitó la inflación alimentaria.

El IPC del grupo de la enseñanza varió un 1,81 %, lo que se explica por la subida de las tasas de los colegios públicos. De hecho, subieron los gastos de enseñanza primaria (3,65%), secundaria (4,06%) y preescolar (3,58%). Otros componentes del gasto escolar registraron variaciones positivas en los precios de los libros (2,17%) y los uniformes (0,71%).

La variación del 0,3% se debió a que el IPC del grupo de transporte subió un 16% en mayo, lo que corresponde principalmente a un aumento del 1,19% de los precios de los vehículos, según el informe.

Además, los ajustes del Ministerio de Industria, Comercio y Mipims (MICM) se tradujeron en un ligero aumento de los precios medios mensuales de la gasolina premium (0,46%), la gasolina normal (0,33%) y el gasóleo (0,59%). Por otro lado, la variación del -10,11% en los precios de los billetes de avión hizo que no se produjera un crecimiento significativo del índice para este grupo.

El IPC para el grupo de la vivienda registró una variación del 0,22%, debido a un aumento del 0,38% en el precio de los servicios de alquiler de viviendas. Por otro lado, el índice de precios del grupo de bienes y servicios registró una variación del 0,25%, que se debió básicamente a los aumentos de precios de los servicios de cuidado personal (0,36%) y de los bienes de cuidado personal (0,21%).

El análisis de los índices de precios por estratos socioeconómicos también mostró que los grupos de ingresos más bajos (1, 2 y 3) tuvieron tasas de inflación similares. En cambio, los quintiles de ingresos más altos (4 y 5) mostraron un crecimiento del 0,54% para el cuarto quintil y del 0,35% para el quinto.

TRA Digital

GRATIS
VER