SEVILLA, 8 Sep (EUROPA PRESS) – Sevilla, 8 Sep.
Espacios especializados en investigación de Sevilla, como Plaza Nueva, Fundación Cajasol y Museo Casa de la Ciencia, acogerán el próximo 29 de septiembre la Noche Europea de los Investigadores.
El evento, que celebra su XII edición, se organiza junto a otras 375 ciudades europeas con el objetivo de descubrir «el lado más humano de la investigación». El principal objetivo es acercar la sociedad a los profesionales de la investigación, dar a conocer su trabajo y presentar de «forma cercana» cómo los avances «afectan a la vida cotidiana de los ciudadanos», subraya el comunicado.
Al mismo tiempo, se subraya que el evento es una herramienta fundamental para despertar el interés de los jóvenes por la profesión científica y promover la investigación como profesión. Bajo el lema ‘Mujeres y hombres haciendo ciencia por ti’, este gran evento científico promovido por la Comisión Europea está organizado por un total de 13 instituciones científicas públicas de toda la comunidad, coordinadas por la Fundación Descubre, con el apoyo del Área de Salud del Ayuntamiento de Sevilla y la Fundación Cajasol.
La edición de este año volverá a celebrarse en la sede de la Fundación Cajasol, en Plaza Nueva y Plaza San Francisco, donde se desarrollarán conferencias, talleres, visitas guiadas, juegos científicos, exposiciones y espectáculos para niños y adultos, en horario de 18:00 a 23:00 horas. Este año, además de esta sede principal, también se desarrollarán 17 actividades en la Casa Museo de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con otras actividades el fin de semana siguiente.
Como en ediciones anteriores, la semana del 25 al 28 de septiembre también ofrecerá la oportunidad de disfrutar de eventos pasados en diversos espacios, como el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (Citius) de la Universidad de Sevilla, el Museo de Bellas Artes, el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea y los Archivos Generales de la India.
La mayor parte del programa se desarrollará en los espacios expositivos de la Plaza Nueva y la Fundación Cajasol. Entre ellas se incluyen actividades en el Marché dedicadas a investigadoras como Isabel Obin Camps y Ada Lovelace, y se tratarán temas como la influencia de Magallanes en los mejores cocineros del mundo, talleres sobre cómo prevenir el estrés escolar en la enseñanza secundaria y el aprendizaje de la «magia de los materiales». Se tratarán temas de gran interés.
La Universidad Pablo de Olavide (UPO) cuenta con 19 programas dirigidos por científicos, en los que los participantes podrán conocer cómo funciona el cerebro, qué ocurre en la enfermedad de Alzheimer, estrategias para que el cerebro juegue al Tetris, los últimos avances en biotecnología espacial y la historia de los alimentos americanos en la dieta.
En este sentido, se organizarán talleres en los que se simulará un laboratorio para observar proteínas y cromosomas y comprender dónde se almacena la información genética y cómo se hereda. También están previstas charlas para responder a preguntas como si las nubes de los aviones son peligrosas, por qué funcionan las vacunas y sobre conocimientos científicos básicos acerca de la desinformación.
Para los más pequeños está prevista una actividad de cuentacuentos llamada «Viaje a través de la noche: la ciencia detrás de las historias», en la que podrán descubrir cómo era la vida en el Siglo de Oro a través de una búsqueda del tesoro. También se organizarán visitas guiadas a los barrios históricos de Sevilla, y el teatro de la Fundación Cajasol acogerá una representación histórica basada en una fotografía icónica del Congreso de Solvay de 1927.
El CSIC tendrá lugar ahora en su nueva sede, la Casa de la Ciencia, donde pequeños y mayores podrán aprender sobre las plantas, convertir sus teléfonos móviles en lupas y conocer el mundo que se esconde bajo tierra. También habrá exposiciones sobre ceguera, genómica y biomateriales. Los visitantes de esta nueva ubicación también podrán disfrutar de talleres como «Cianoarte» y «Arqueólogo por un día: de Tartessos a Roma».
También habrá un ‘Rincón Infantil’ en la Plaza Nueva, donde se desarrollarán cinco talleres de sensibilización emocional y alimentación saludable para niños, adolescentes y familias.
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) contará con un espacio expositivo dedicado a la investigadora Rita Levi-Montalcini, donde los visitantes podrán conocer más sobre su Centro de Apoyo a Políticas de Conservación, el Instituto del Paisaje y el Instituto de Paleontología.
Este año, el Instituto Biomedicina de Sevilla (IBiS) participará por primera vez en el evento con una carpa propia dedicada a Rosalind Franklin, que acogerá casi una decena de actividades diferentes en las que participará el personal investigador del centro.