La película O corno, de Gione Camborda, gana la Concha de Oro.

caruri 3156.png
caruri 3156.png
San Sebastián, 30 Sep (EUROPA PRESS)-. El cine y la cultura argentinos han sido reconocidos en la 71 edición del Festival de Cine de San Sebastián, en la que la película O corno, de Jaione Cambor.

San Sebastián, 30 Sep (EUROPA PRESS)-.

El cine y la cultura argentinos han sido reconocidos en la 71 edición del Festival de Cine de San Sebastián, en la que la película O corno, de Jaione Camborda, ha obtenido la Concha de Oro, máximo galardón de la Ginemardia.

La Gala de Clausura del 71 Festival de San Sebastián, al igual que la Gala de Inauguración y el Premio Donostia a Victor Elise, ha sido dirigida por la actriz, directora y guionista Mireia Gavilondo y escrita por el guionista y crítico Bob Popp. 21:00 horas en San Sebastián. El acto de clausura, celebrado en el Palacio de Congresos Kursaal, fue presentado por las actrices Eva Hache y Loreto Maureón.

El donostiarra Camborda dio las gracias a quienes financiaron la película y recordó a los ‘referentes, a los que allanaron el camino’, ya que ‘no es fácil financiar un proyecto de autor’. La diversidad nos enriquece y nos hace más libres”, dijo, compartiendo el premio con “todos los cineastas que están por venir y que serán una referencia para los que vengan después”.

El Premio Especial del Jurado fue para Kalak, de la directora sueca Isabella Eklöf. El Premio al Mejor Actor fue para el japonés Tatsuya Fuji por Great Absence, dirigida por Kei Chikaura, y para Marcelo Subiotto por Puan, dirigida por Maria Arce y Benjamin Nystadt.

El director Fuji expresó su “aprecio” por la película en japonés, inglés, español y euskera. Subiotto no pudo recibir el premio debido al rodaje, pero Arce leyó una nota de agradecimiento de su parte.

Por su parte, los directores taiwaneses Wang Ping-Wen y Yu Yi-Sun recibieron el Premio de Plata por Chung xing/A journey in spring. El director Ping Wen señaló que la película estaba hecha “para la gente que ama el cine”. También dedicó su premio a su familia y a Taiwán, que le ayudó a crecer. Yee Sun dio las gracias al Festival de San Sebastián por “aunar los esfuerzos de tanta gente y abrir las puertas a esta ópera prima que refleja un lugar en el mundo”.

La Concha de Plata al Mejor Actor Secundario fue para Hovik Keukerian por su interpretación en Un amor, de Isabelle Coixet. El actor destacó el valor del trabajo en equipo, señalando que el premio incluía a todo Un amor. Todo equipo necesita una figura parecida a un entrenador en la que apoyarse, pedir ayuda y cobijarse, y ese entrenador es Coixet”, dijo, destacando su “valentía”, su “coraje” y su “energía”. También destacó su “valentía”, “coraje” y “energía”.

La película recibió el Premio Especial del Jurado. El premio de guión fue para Puan, de María Arce, que dio las gracias a todos los que hacen posible el “arte colectivo” del cine, y Benjamin Nystadt señaló que “no hay ningún lugar en el mundo que te dé tanto amor como Donosti”. Ambos dedicaron también la película “a los maestros de la educación pública argentina que nos enseñaron a escribir y a pensar”.

El Premio a la Mejor Fotografía fue para Nadim Carlsen por Kalak, dirigida por Isabela Eklöf. El Premio Horizontez Latinos, además de los galardones ya seleccionados, fue para el director argentino Martín Benchimol por El Castillo. El director advirtió de la “amenaza del neofascismo” en Argentina. Vamos a darlo todo para que eso no ocurra”.

El Premio Kutsabank al Nuevo Director fue para Bahadur the Brave, de Diwa Shah. El Premio Sabartegui-Tabacalera fue para El auge del humano 3, dirigida por Eduardo Williams. El director dedicó el premio a “los argentinos que han puesto el cuerpo y el hombro en la tarea de visibilizar los temas de la cultura y el cine en Argentina”.El Premio TVE/Otra Mirada fue para Kitty Green por El hotel real, un cortometraje sobre el hotel real, realizado por la industria cinematográfica argentina.

El Premio Yusko Label al Mejor Microcorto fue para Latxa, una película sobre el pastoreo de ovejas en el País Vasco, de Mikel Uretaviscaia, que también ganó el Premio del Foro de Coproducción Europa-América Latina.

El Premio Ginema Culinario fue para La passion de Dodin Bouffant / The Pot au Feu (A fuego lento), dirigida por Tran Anh Hung. El Premio Irizar al Cine Vasco fue para El sueño de la sultana, película de animación de la directora donostiarra Isabel Elguera.

Otros premios.

En cuanto al Premio del Público de Donostia (50.000 euros), la película mejor valorada fue La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona, que representará a España en los Oscar.

El director se mostró “encantado” de ganar por primera vez el Premio del Público y de hacerlo en San Sebastián. También reveló que el dinero del premio se donará a la asociación La biblioteca de nuestros hijos, fundada por madres que perdieron a sus hijos en un accidente aéreo en la cordillera de los Andes en 1972, y que sirvió de modelo para su película. El Premio a la Mejor Película Europea fue para Io capitano/ I’m capitain, de Matteo Garrone.

El Premio TCM de la Juventud recayó en La estrella azul/The blue star, dirigida por Javier Massipe, mientras que Bâtiment 5/Les indésirables, de Lady Lee, obtuvo el Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country. El Premio Dunia Ayaso fue para Elena Martín Jimeno por Creatura. Se concedió un premio especial a Claudia Pinto por “Mientras seas tú/ Mentre siguis tu/ While you’re still you”.

El premio Cooperación Española fue para “La estrella azul” de Javier Masipe. El Premio Fipresci ha recaído en “Esto va a doler” de Christos Nicou, mientras que el Premio de la Asociación de Guionistas Vascos ha sido para “El sueño de la sultana” de Isabel Elguera y Gianmarco Serra.

El Premio Sebastián 2023 ha recaído en la película vasca “20.000 especies de abejas”, de Estibalis Urrezola, mientras que el Premio Especial ha sido para la película sueca “Gabi: entre los 8 y 13 años”, dirigida por Engeli Broberg.

El Premio Lula de Greenpeace fue para la película japonesa El mal no existe, dirigida por Ryusuke Hamaguchi. Por último, el Premio Signis fue para la película estadounidense All dirt roads taste of salt, de Raven Jackson, mientras que el Premio Feroz Ginemardia recayó en Un amor, de Isabelle Coixet.

El jurado de la Sección Oficial, que otorga la Concha de Oro, tres Conchas de Plata, el Mejor Guión y la Mejor Fotografía, estuvo presidido por Claire Denis e incluyó a la actriz china Fan Bingbing, la productora, directora y guionista colombiana Cristina Gallego, la fotógrafa francesa Brigitte Lacombe, el productor húngaro Robert Lantos, la actriz española Vicky Luengo y el director alemán Christian Petzold.

El Premio Donostia se entregó este año a los directores Hayao Miyazaki y Viktor Erice, que no recibieron el galardón directamente. El Premio Donostia recayó en el actor Javier Bardem, que debía recibir su tercer galardón el año próximo debido a la huelga de actores de Hollywood.

De hecho, pocas estrellas de Hollywood estuvieron presentes en la 71ª edición del festival. Tras la Gala de Clausura, el público disfrutó de la proyección de la película Dance First, del director británico James Marsh, sobre el dramaturgo Samuel Beckett, protagonizada por Gabriel Byrne, Aidan Gillen, Sandrine Bonheur, Maxine Peake y Fionn O’Shea.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Digital

GRATIS
VER