Internacionales

La UNAM explica la probabilidad de que se produzca otro terremoto el 19 de septiembre

caruri 1889.png
caruri 1889.png
CIUDAD DE MÉXICO (APRO) - La Universidad Nacional Autónoma de México ha dado a conocer información sobre la probabilidad de que se produzca un terremoto el 19 de septiembre. La universidad advirti.

CIUDAD DE MÉXICO (APRO) – La Universidad Nacional Autónoma de México ha dado a conocer información sobre la probabilidad de que se produzca un terremoto el 19 de septiembre. La universidad advirtió que “en lugar de preocuparnos por la predicción, debemos concentrarnos en prepararnos para la llegada de un nuevo sismo”.

La UNAM señaló que en un año ocurren más de 15 mil sismos, lo que significa que el suelo se mueve bajo nuestros pies más de 40 veces cada día, y que la mayoría de estos movimientos son menores a magnitud 4, por lo que no los sentimos y sólo son detectados por sismómetros, pero que esto no significa que no temblemos todos los días Recordamos que esto no significa que

Sin embargo, afirmó que esto es consecuencia de estar ubicados entre cinco placas: la del Caribe, la del Pacífico, la de Norteamérica, la de Rivera y la de Cocos.

Los registros históricos de 1900 a 2022 que lleva el Servicio Sismológico Nacional (SSN) muestran que han ocurrido dos sismos con las mismas características y fechas, pero no hay datos de ocurrencias anteriores de esta misma situación.

‘Aunque la gente pueda tener la impresión de que septiembre es un mes de grandes temblores o sismos de magnitud 7 o superior, desde el terremoto de 1985 se han registrado 21 sismos de magnitud similar.

En los 122 años de registros sísmicos en nuestro país, sólo unos 12 sismos de magnitud 7 o superior ocurrieron dos veces el mismo día El doctor Miguel Ángel Jaimes, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, explicó esta probabilidad en un trabajo publicado en 2019.

En este estudio utilizó diversos métodos de la teoría de probabilidades, como modelos de distribución binomial, distribución binomial negativa, prueba de Bernoulli y distribución de Poisson, combinados con estudios de peligrosidad sísmica e intensidad sísmica.

En su artículo, el Dr. Hymes afirma que “dos grandes terremotos en un mismo día con el mismo epicentro en el mismo lugar pueden parecer muy improbables. Sin embargo, el reciente terremoto del 19 de septiembre de 2017 se produjo exactamente el mismo día que otro gran terremoto conocido en 1985. Algunas personas creen ahora que es probable que se produzca un gran terremoto en México el 19 de septiembre”.

Basándose en las variables y los modelos de probabilidad que estudió, concluyó que la probabilidad de que ocurran dos grandes terremotos el mismo día en dos años es bastante baja.

Si se incluye en el análisis la restricción de que un acontecimiento tan importante pueda producirse en un día determinado (por ejemplo, el 19 de septiembre), esta probabilidad disminuye a ~0,026%, y la probabilidad de que se produzca un acontecimiento con dos terremotos es aún menor (del orden de 10-5 a 10-8), a menos que se suponga un periodo de observación de 100 años o más”. Estas probabilidades pueden ser menores que, por ejemplo, la probabilidad de que un cometa o un asteroide de unos 2 km de diámetro impacte contra la Tierra, la probabilidad de que una persona tenga el corazón diestro, la probabilidad de ganar la lotería a 6/49 o la probabilidad de un ataque de tiburón.

Para medir la probabilidad, siempre es importante que un fenómeno se repita muchas veces. En el juego de lanzar la moneda, después de intentarlo varias veces, se pueden aplicar métodos probabilísticos para sacar una conclusión probabilística de que la moneda caerá de un lado o del otro. Trasladando esto al campo de la ocurrencia de terremotos, la Dra. Valenzuela Wong explica que para conocer la probabilidad de que un terremoto de magnitud 7 o superior se produzca el mismo día hay que tener en cuenta una serie de cosas, entre ellas el año en que se produce, la profundidad a la que se produce y su epicentro.

Por ello, ha realizado un cálculo numérico para explicar qué probabilidad hay de que se produzca un terremoto de magnitud 7 o superior el 19 de septiembre de 1985, el 19 de septiembre de 2017 y el 19 de septiembre de 2022 concretamente, suponiendo que se produzca exactamente un terremoto de magnitud 7 o superior en cada uno de estos años.

La probabilidad es 1 dividido por 365. Este es el primer año; el terremoto ya se produjo el 19 de septiembre. En cuanto al año siguiente, volveríamos a preguntarnos si el terremoto se produciría el 19 de septiembre. Sin embargo, para calcular la probabilidad, hay que dividir 1 entre 365 y volver a dividir entre 365 para tener en cuenta el año siguiente. La probabilidad pasa a ser inferior al 0,00075%, y cuál sería la probabilidad de que se produjera un terremoto el 19 de septiembre de 2022, que de nuevo hay que dividir por 365 y el resultado es 0,000002%”.

Para entender mejor la cifra de 0.000002%, consideremos que hay 100 millones de taxis en la Ciudad de México y sólo dos de ellos nos llevarán a nuestro destino. Esta es la probabilidad de que ocurran tres terremotos en tres días predeterminados.

TRA Digital

GRATIS
VER