VALÈNCIA (EFE). La Universidad Politécnica de Valencia ha coordinado el despliegue del primer prototipo de una infraestructura digital paneuropea de datos de imagen del cáncer, instalada en las instalaciones del Instituto de Instrumentación para la Imagen Médica, centro mixto de la UPV y el CSIC.
La coordinación científica de esta infraestructura ha corrido a cargo de Luis Martí Bommati, Director Clínico de Imagen del Hospital de la Universidad de Valencia.
El profesor Ignacio Brancar, Jefe del Nodo Central de Infraestructuras de la UPV, ha señalado que este logro supone un paso importante hacia la construcción de un atlas de imagen del cáncer, que albergará más de 60 millones de datos anónimos de imágenes de cáncer de más de 100.000 pacientes.
La UPV comparte la coordinación del despliegue del prototipo con el Hospital Erasmus de Rotterdam.
En el marco de la Iniciativa Europea de Imagenología Oncológica, la creación de una infraestructura europea de datos de imagenología oncológica permitirá a centros médicos, instituciones de investigación y empresas innovadoras maximizar las soluciones basadas en datos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Permitirá.
Lanzada en diciembre de 2022, la iniciativa forma parte del Programa Europeo contra el Cáncer y tiene como objetivo facilitar el despliegue de la innovación y las tecnologías digitales en la investigación, el tratamiento y la atención del cáncer para una toma de decisiones clínicas, diagnóstico, tratamiento y medicina predictiva más precisos y rápidos en beneficio de los pacientes con cáncer.
La primera versión de esta infraestructura digital corre a cargo del proyecto EUCAIM (European Federation for CAncer IMages) y está relacionada con la Inteligencia Artificial para la Imagen Sanitaria. Ofrece un catálogo público y una herramienta de búsqueda de conjuntos de datos de imágenes de cáncer procedentes de repositorios de proyectos financiados por la UE.
Actualmente, la plataforma Cancer Image Europe enlaza 40 conjuntos de datos de imágenes de nueve tipos de cáncer (mama, colon, pulmón, próstata, recto e hígado, glioma espongiforme endémico difuso, neuroblastoma y glioblastoma), con un total de más de 200.000 series de imágenes aproximadamente enlazadas. series de imágenes vinculadas.
También se ha publicado la primera edición de normas y procedimientos operativos para proveedores y usuarios de datos, y se puede solicitar a los proveedores de datos el acceso a los mismos de conformidad con las normas éticas y de protección de datos aplicables.
Gracias a la nueva Iniciativa Europea de Imagenología del Cáncer, los investigadores podrán acceder de forma más eficiente a datos de mayor calidad, mejorar su comprensión de la enfermedad y los innovadores podrán desarrollar y probar soluciones basadas en datos para el tratamiento del cáncer.
El desarrollo acelerado de soluciones basadas en datos beneficiará a los pacientes de cáncer al permitir a los médicos tomar decisiones clínicas, diagnósticos, tratamientos y medicina predictiva más precisos y rápidos.
Además, la iniciativa apoya el altruismo de datos por parte de los ciudadanos como forma de enriquecer los conjuntos de datos sanitarios. Los ciudadanos pueden dar voluntariamente su consentimiento o permiso para que los datos que generan estén disponibles.
Varios Estados miembros de la UE han manifestado su interés por establecer un Consorcio Europeo de Infraestructuras Digitales (EDIC) para la Plataforma Europea de Imagenología del Cáncer que está desarrollando el proyecto EUCAIM y han creado un grupo de trabajo para seguir estudiando esta posibilidad.
Se espera que para diciembre de 2023 se haya completado el diseño de una infraestructura digital paneuropea y se haya establecido la cooperación. Los proveedores de datos podrán conectarse a esta nueva plataforma de la Unión Europea.
La primera versión de la plataforma se pondrá en marcha a finales de 2024, y el lanzamiento definitivo tendrá lugar a finales de 2025. La infraestructura digital estará plenamente operativa en 2026.
El proyecto EUCAIM cuenta con el apoyo de 18 millones de euros del Programa Europa Digital (DIGITAL), además de los fondos Ayudas recibidas.