Los ministros europeos coinciden en la necesidad de prepararse con los Estados miembros de la UE

caruri 2951.png
caruri 2951.png
Murcia, 28 de septiembre (EUROPA PRESS-Asuntos de Actualidad) Los ministros europeos reunidos este jueves en Murcia dentro de la Reunión Ministerial Informal (IMM) sobre Asuntos de la Unión Europea.

Murcia, 28 de septiembre (EUROPA PRESS-Asuntos de Actualidad)

Los ministros europeos reunidos este jueves en Murcia dentro de la Reunión Ministerial Informal (IMM) sobre Asuntos de la Unión Europea, en el marco de la Presidencia española del Consejo Europeo, han coincidido en la importancia de la preparación para garantizar la adhesión de nuevos Estados miembros al proyecto comunitario.

En vísperas de la cumbre, el ministro finlandés de Asuntos Europeos, Anders Adlerkreuz, se refirió a los retos que plantean a la UE los nuevos Estados miembros de Albania, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía y Ucrania.

Adler-Kreutz reconoció que la UE no podía prever las consecuencias de la guerra en Ucrania. Cuando hablamos de ampliación, es importante que la casa esté en orden”, dijo la ministra finlandesa, añadiendo que es fundamental que la UE diga “claramente” a los países implicados en el proceso de ampliación “lo que se espera de ellos”.

En cuanto a la autonomía estratégica, la ministra Adlerkreutz señaló que el mapa internacional ha hecho reflexionar a los Veintisiete sobre la importancia de este concepto en relación con la economía de mercado, la competitividad y la independencia de los recursos estratégicos.

Laurence Boone, Secretaria de Estado francesa para Europa, instó a la UE a reflexionar sobre la manera de ampliarse para “preservar nuestros valores, el Estado de Derecho, la democracia y la libertad, y evitar agotar a los países candidatos”.

En este contexto, Boone señaló que la UE se enfrenta a “debates sobre la ampliación, las posibles reformas de la UE, la autonomía estratégica y la soberanía”.

Con China cada vez más asertiva, la guerra que Rusia mantiene en Ucrania y el ascenso del Sur, tenemos que fortalecernos, hablar con todo el mundo en igualdad de condiciones, proteger a nuestros pueblos, defender nuestro modelo y convertirnos en una fuerza de prosperidad”.

En cuanto a la reforma institucional, señaló que se trata de un ejercicio paralelo para que la UE sea “más flexible, más ágil y más ágil ante un mundo cambiante”.

La UE, con sus “440 millones de consumidores y su elevado PIB per cápita”, dijo Boon, “puede asumir la política de defensa, la política energética y la política industrial y convertirse en una verdadera fuerza global y prosperar en este nuevo mundo”.

Por su parte, la ministra alemana de Asuntos Europeos, Anna Rühlmann, afirmó que la UE está “preparada” para recibir a nuevos miembros, pero añadió que los países candidatos “aún tienen que aplicar reformas y hacer sus propios esfuerzos para estar listos”.

Al mismo tiempo, también dijo que la UE debe estar preparada “para poder tomar decisiones de forma eficiente” de cara al aumento del número de Estados miembros en el futuro.

Martin Dvorak, Ministro de Asuntos Europeos de la República Checa, afirmó que la UE debe tomar “dos decisiones muy importantes” antes de fin de año. Una es “iniciar negociaciones con todos los países candidatos que deseen adherirse” y la otra es “sobre el calendario del proceso de reforma que se llevará a cabo en los próximos años”.

El Ministro irlandés de Asuntos Europeos, Peter Burke, subrayó que éste es un “momento muy transformador para Europa” y expresó su confianza en que la UE tiene capacidad para atraer a nuevos países. Del mismo modo, el Secretario de Estado para Asuntos Europeos, Thiago Antunes, declaró que “queda un intenso trabajo por delante” tanto para los países candidatos como para la propia UE.

En cuanto a la autonomía estratégica, una “cuestión clave para el futuro de Europa”, el Secretario de Estado para Asuntos Europeos Antunes argumentó que la guerra de Ucrania había “puesto de manifiesto algunas vulnerabilidades y la dependencia de la UE de potencias extranjeras”. No se trata de autonomía, sino de ser más resistentes y fuertes para afrontar cualquier crisis o desafío”.

La ministra belga de Asuntos Exteriores, Hajja Rabib, dijo que durante la reunión se preguntaría “qué tipo de Unión Europea queremos en el futuro”.

Citando la pandemia y la guerra de Ucrania, la Ministra de Asuntos Exteriores Rabib afirmó que “si echamos la vista atrás a las crisis que hemos vivido en el pasado, podemos alegrarnos de que Europa haya sido capaz de responder adecuadamente a las distintas crisis”.

En su opinión, “debemos aprender las lecciones de estas pruebas y reforzar nuestra independencia estratégica”, especialmente “en los ámbitos de la defensa, la energía y la economía, es decir, debemos reforzar la producción industrial y diversificar nuestras fuentes de alimentos”.

También afirmó que hay “otra cuestión muy importante” en relación con la posibilidad de ampliación de la UE. En su opinión, se trata de definir “cómo tomar decisiones juntos, cómo seguir siendo eficaces y cómo ofrecer una Europa lo más democrática posible”.

La Viceministra lituana Jovita Neriupsiene comentó que una UE formada por más países es sinónimo de “más influencia geopolítica, más seguridad, más oportunidades de mercado y más estabilidad”, en relación con el presupuesto, la economía, la política de cohesión, la política agrícola, etc. para lograrlo, Abogó por que los países candidatos y la UE estén preparados. Afirmó que esto requeriría “decisiones valientes”.

El Secretario de Estado eslovaco, Peter Misik, dijo que esperaba que la ampliación fuera “secuencial” y “gradual”, del mismo modo que “cuando entramos en la UE hace 20 años”.

La Subsecretaria de Estado rumana de Asuntos Exteriores, Daniela-Anda Grigore-Gitman, dejó claro que su país “apoya” el proceso de ampliación. Apoyamos a Ucrania, la República de Moldavia, Georgia y los Balcanes Occidentales”, declaró, añadiendo que “tenemos que estar preparados para tener una gran familia de la UE”.

Grigore-Gittmann afirmó que “este proceso debe mejorar la confianza entre los Estados miembros y los países candidatos” en el marco del “respeto de los principios de cooperación y solidaridad” y que la política de cohesión debe “romper el espacio de disparidades” en la región europea.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Digital

GRATIS
VER