Salud

Los pediatras recomiendan un desayuno más nutritivo en la escuela. Madrid, 11 Sep. (EUROPA PRESS)

caruri 981.png
caruri 981.png
- Los pediatras recomiendan que el desayuno en el colegio sea un momento nutritivo. Los pediatras del Hospital Universitario de Trejón de Ardoz destacan que "una alimentación adecuada es fundamenta.

– Los pediatras recomiendan que el desayuno en el colegio sea un momento nutritivo.

Los pediatras del Hospital Universitario de Trejón de Ardoz destacan que «una alimentación adecuada es fundamental para mantener la salud de los niños y desarrollar su potencial de crecimiento» y, en este sentido, recomiendan que el desayuno en el colegio suponga el 20% de la ingesta diaria de alimentos.

En concreto, la pediatra Alba García subraya que la distribución de la comida preescolar y escolar debe dividirse en cuatro o cinco tomas, y ‘se debe prestar especial atención a la vigilancia del consumo y la calidad de las comidas intermedias’.

Prestar especial atención al control del consumo y la calidad de las comidas intermedias».

Para ello, subrayó que las comidas no deben concentrarse en una o dos comidas, sino que deben repartirse entre todas ellas. En concreto, señaló que el desayuno debe suponer el 20% de la dieta diaria, el almuerzo el 10-15%, la comida el 25-35%, la merienda el 10-15% y la cena el 25%».

En un comunicado, Pediatría señaló que las opciones saludables para el almuerzo y la cena incluyen una rodaja de fruta con un puñado de frutos secos; tortitas de maíz o grisines integrales con queso de untar, pavo (95% carne) o queso tipo baby bell; lácteos (yogur sin azúcar y leche en brick), bocadillos y pequeños sándwiches con pan integral.

Elige hummus, queso de untar, pavo (95% carne), atún, pollo natural, aguacate y tomate natural como ingredientes de los bocadillos.

Le gustan los tomates.

Sin embargo, no todos los niños necesitan la misma dieta. ‘La actividad física supone un aumento de las necesidades nutricionales en función de determinadas características individuales, por lo que una dieta adecuada ayuda a garantizar el mantenimiento de la salud, el crecimiento y el desarrollo, así como a conseguir un mejor rendimiento deportivo’, explica la pediatra Soraya Muñoz.

Del mismo modo, recuerda que si la intensidad o duración de la actividad física es mayor de lo normal, es necesario aumentar la cantidad de forma individualizada. ‘La suplementación proteica y vitamínica no es necesaria y la ingesta de grasas no necesita alterarse significativamente, pero sí deben suplementarse los hidratos de carbono, principalmente en forma de hidratos de carbono completos’, señala la pediatra Noelia Álvarez.

Por último, la pediatra Laura Buceta, del Hospital Universitario de Trejón, subraya la importancia de evitar el consumo de todo tipo de alimentos ultraprocesados, como refrescos, pan dulce, embutidos, galletas, patatas fritas y cereales refinados.

‘A la hora de hacer la compra, lo mejor sería optar por alimentos procesados buenos’. Para ello, recomienda mirar la etiqueta de información nutricional y elegir alimentos con entre uno y cinco ingredientes, como menos de un 5-10% de azúcar, harina refinada y aceite vegetal refinado.

TRA Digital

GRATIS
VER