Córdoba, 4 Sep (EUROPA PRESS) -.
Cruz Roja Española ha nombrado a Manuel López Obispo nuevo director gerente del Hospital Cruz Roja de Córdoba, en sustitución de Luis Luengo Villalba, que ha estado al frente del centro hospitalario desde 2019. López Obispo asume esta nueva responsabilidad tras ejercer como director médico desde 2018, por lo que conoce “bien” el hospital.
López Obispo también fue médico de urgencias y de la unidad de cuidados intensivos durante 16 años, de 1983 a 1999.
López Obispo es licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Córdoba (1982), especialista en Medicina Intensiva, máster en Medicina de Urgencias y Ciencias Morfofuncionales del Deporte, máster en Gestión Clínica y Gestión Asistencial, cuenta con una dilatada carrera profesional tanto en el sector sanitario público como en el privado y recientemente ha recibido recientemente un premio del Colegio Oficial de Médicos por su trayectoria profesional.
López Obispo ha reconocido que ‘asumir la dirección médica de este hospital, que ha tenido que hacer frente a situaciones complejas en los últimos cinco años, incluida la pandemia del Covid 19, ha supuesto un reto profesional y también personal’.
‘La capacidad de respuesta humana y profesional de todo el personal del Hospital de la Cruz Roja de Córdoba, y el amplio conocimiento de nuestro potencial. Sin duda, seguiremos trabajando incansablemente en equipo, afianzando las bases que hemos ido construyendo a lo largo de estos años y poniendo en marcha nuevos proyectos asistenciales que estén listos para su inmediata realización.
El Hospital de la Cruz Roja ha sido y seguirá siendo una presencia importante en el sector sanitario, no sólo de nuestra provincia, sino también de Córdoba. El Hospital de la Cruz Roja ha demostrado por encima de todo su humanidad y sus valores en una asistencia sanitaria de calidad, los mejores especialistas, tecnologías innovadoras y, sobre todo, en el trato a los pacientes y la empatía con sus familiares, lo que es especialmente apreciado por la sociedad cordobesa.
En los últimos años, el hospital ha alumbrado proyectos que se han consolidado como un servicio fundamental en Córdoba en el tratamiento integral de diferentes patologías y que ya son una realidad. Entre ellos se encuentra el Instituto de Neurociencias, centro pionero en el tratamiento e investigación de enfermedades neurológicas en la sanidad privada cordobesa, y otros servicios y unidades como la Unidad de Salud Integral del Varón, la Unidad de Microcirugía Maxilofacial y Reconstrucción Mamaria Avanzada, la Unidad de Salud Reproductiva Femenina y Asistida, Red Fertility El hospital también ha creado otros servicios y unidades, como la unidad de Fertilidad Roja.
Además, el hospital se ha convertido en los últimos años en un referente en intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, gracias a la dedicación del equipo directivo, y se ha dotado de los recursos humanos y materiales necesarios para ello. Además, con la introducción del Código Ictus, el hospital ofrece a los pacientes con ictus agudo una atención óptima, con garantías de éxito, proporcionada por neurólogos disponibles las 24 horas del día. En 2019, fue acreditado como primer centro autorizado para la extracción de órganos y tejidos en Córdoba y realizó su primera donación de órganos en 2021. Además, en 2022, el hospital recibió el Certificado de Institución de Calidad Sanitaria de Andalucía, lo que demuestra aún más su compromiso con la excelencia y la mejora continua.
Además, a lo largo de estos años, el hospital ha impulsado campañas de información y prevención de la salud, y ha cumplido con su responsabilidad de difundir información sanitaria de calidad apoyando el Mes del Corazón, el Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Pulmón y la Escuela de Pacientes, que se han convertido en citas imprescindibles en Córdoba.
El nuevo director del Hospital de la Cruz Roja afronta esta nueva etapa con muchos nuevos proyectos que permitirán “prestar una atención médica adecuada a la situación actual y actuar siempre con el foco puesto en la mejora de la calidad asistencial y la seguridad del paciente, sin olvidar humanizar toda la atención sanitaria necesaria”.