Medio millón de profesionales del IAM y Salud se forman para participar.

caruri 3105.png
caruri 3105.png
Sevilla, 30 Sep (EUROPA PRESS) -. Más de medio millón de profesionales del Instituto Andaluz de la Mujer y de la Red Pública de Adicciones de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andal.

Sevilla, 30 Sep (EUROPA PRESS) -.

Más de medio millón de profesionales del Instituto Andaluz de la Mujer y de la Red Pública de Adicciones de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía se están formando para poner en marcha a finales de año el Protocolo de Atención a Mujeres con Problemas de Adicción Víctimas de Violencia de Género.

El objetivo de esta formación es que los equipos de profesionales de ambas redes públicas conozcan de primera mano la realidad que viven estas mujeres y el trabajo y la acción concertada para dar respuesta a sus necesidades reales. No en vano, según informa en nota de prensa el Ministerio de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad, las mujeres con problemas de adicción son más vulnerables a la violencia de género, duplicándose su número.

Así, según diversos estudios internacionales, la incidencia de mujeres en tratamiento de adicciones víctimas de violencia de género es tres veces superior a la de la población general.

Con el desarrollo del Pacto, el Ministerio de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad y el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de un marco técnico e institucional que regula la actuación y coordinación de los equipos profesionales que intervienen en las diferentes redes de atención tanto a las adicciones como a la violencia de género, han desarrollado una Busca garantizar una atención integral e integrada a las mujeres con problemas de adicción.

Por ello, la formación del personal técnico se considera fundamental para la puesta en marcha de esta nueva herramienta. Para ello, esta semana se ha puesto en marcha, en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública, un programa de formación online de 46 horas de duración, que se desarrollará hasta finales de octubre.

El curso está dirigido a profesionales de las redes públicas de adicciones de Andalucía, centros provinciales y municipales de la mujer y casas de acogida. La formación aborda el conocimiento de la violencia de género en mujeres con adicciones y la relación entre adicción y violencia de género.

Asimismo, se impulsará el desarrollo práctico del Protocolo de Atención a Mujeres con Problemas de Adicción Víctimas de Violencia de Género, con el fin de facilitar la actuación coordinada y conjunta de ambas redes para prestar una atención eficaz en función de la situación de cada mujer.

Asimismo, dotará a los equipos especializados de estrategias adecuadas para mejorar la identificación, abordaje y derivación de las mujeres víctimas de violencia de género con problemas de adicciones, antes de que las situaciones de vulnerabilidad se cronifiquen. 517 personas ya han recibido esta formación.

Olga Carrión, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, ha destacado la necesidad de seguir poniendo en marcha este tipo de actividades para dar “una respuesta que realmente atienda las necesidades de todas las mujeres que sufren violencia de género, especialmente de aquellas que presentan alguna vulnerabilidad, como son las mujeres con adicciones”.

Explicó que ‘uno de los principales objetivos del Instituto Andaluz de la Mujer es mejorar la atención integral mejorando la asistencia, optimizando los recursos y, lo que es más importante, dando respuestas adecuadas, apropiadas y coherentes a las víctimas de violencia de género’. En este sentido, la directora de Salud Social, Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Sanidad y Consumo, Trinidad y Luz, señaló que para que el Protocolo de Atención a Mujeres Adictas Víctimas de Violencia de Género sea “realmente eficaz y cumpla su mandato” y “contribuya a la sensibilización sobre la violencia de género entre las mujeres adictas y la relación entre adicción y violencia de género”. Destacó la importancia de este programa de formación para “contribuir a la sensibilización”.

Carrión añadió: “El Protocolo tiende un puente de cohesión y conexión entre dos realidades que a menudo se entrecruzan, y ofrece pautas concretas de actuación en el abordaje de las mujeres víctimas de violencia de género con problemas de adicción”.

Insistió en la importancia de “abordar la violencia de género de forma transversal y asegurar que nuestras actuaciones se adaptan a las necesidades de cada mujer, en coordinación y cooperación con todos los agentes implicados”.

Por otro lado, Luz valoró que el protocolo se haya elaborado “conjuntamente sobre la base de la cooperación y coordinación entre el Equipo Especializado en Adicciones y la Red de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género”, y “su puesta en marcha requiere adaptar algunos recursos para las mujeres, y en algunos casos, aumentar el lugar de residencia…”. Recordó que “esto significa que el

En 2024, el Ministerio de Sanidad tiene previsto poner en marcha un proyecto piloto que utilizará los recursos especializados del Ministerio y ‘conocer las demandas reales de las mujeres, empezando por 37 nuevos lugares de residencia’.

‘De esta forma, tendremos un total de 78 plazas para mujeres en general, que se irán ajustando en función de la demanda de las mujeres víctimas de violencia de género’, concluyó.

El Protocolo de Atención a Mujeres con Problemas de Adicción y Víctimas de Violencia de Género pretende promover estrategias adecuadas para que los equipos profesionales detecten las situaciones de adicción y violencia de género y eviten su agravamiento.

También pretende mejorar y homogeneizar los canales de derivación y coordinación entre todos los equipos especializados implicados en la atención a las mujeres expuestas a situaciones de violencia de género y con problemas de adicciones, y viceversa, antes de que su situación se cronifique y aumente el riesgo para ellas y las personas a su cargo, con el fin de garantizar una atención integral, rápida y eficaz. objetivo de la atención. Asimismo, pretende contar con un registro de casos para su seguimiento y vigilancia epidemiológica.

Asimismo, identifica áreas estratégicas de actuación, tanto en materia de atención como de intervención y derivación entre recursos. Así, en cuanto a la atención, se ha definido un modelo de entrevista de valoración de violencia sexual, se ha definido un conjunto de recomendaciones generales para la entrevista de cribado de violencia sexual y se han establecido pautas para la valoración del riesgo.

En cuanto a las intervenciones y derivaciones entre recursos, en particular, se ha elaborado un plan de seguridad personal que incluya medidas de autoprotección para cada víctima, se ha contactado con la fiscalía sobre la situación de violencia contra las mujeres, se ha intervenido desde recursos de dependencia como centros de tratamiento ambulatorio y centros de encuentro y acogida, o recursos de atención a víctimas de violencia de género (centros de emergencia, centros de acogida, pisos tutelados, centros de atención a víctimas de violencia de género). centros de emergencia, casas de acogida, pisos tutelados, centros provinciales y municipales de la Asociación de Mujeres de Andalucía)), incluyendo intervenciones. Se prevé que el protocolo esté implantado a finales de 2023.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

TRA Digital

GRATIS
VER