Melilla, 30 Sep (EUROPA PRESS) -.
La Ciudad Autónoma de Melilla ha declarado el ‘nivel 1 de alerta por rabia’ tras la detección de cuatro casos de esta enfermedad en las últimas semanas en la localidad, que presenta un alto riesgo de contraer la enfermedad al ser fronteriza con países como Marruecos, donde “la rabia es endémica”, así como con el Se han endurecido las condiciones para viajar con mascotas desde la ciudad autónoma a otros puntos de España.
Tras la aparición de estos cuatro casos, que fueron diagnosticados mediante PCR e inmunofluorescencia indirecta en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto de Higiene Carlos III de Madrid, la directora de Política Social y Salud Pública, Randa Mohamed, señaló que “de acuerdo con el plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España, y la normativa de sanidad animal de la ciudad de Melilla y nuestra protocolos”, la Unidad ha ordenado decretar este nivel de alerta.
Para prevenir la posibilidad de transmisión autóctona, Salud Pública ha establecido una serie de medidas con una duración mínima de seis meses, señalando que “la zona geográficamente restringida (ZR) del foco es el territorio de la Ciudad Autónoma de Melilla”.
En este sentido, advierte de que todos los animales susceptibles de padecer rabia que se encuentren dentro de la AR (excepto los identificados y debidamente vacunados) son “considerados casos presuntivos y, en todo caso, se deberá extremar al máximo la vigilancia epidemiológica”.
Además, serán enviados al laboratorio del Instituto Carlos III de Madrid para el diagnóstico de la rabia.
Además, un decreto firmado por Randa Mohamed establece que debe evitarse el contacto del ganado con cualquier animal. Si, como resultado de la vigilancia del ganado, se sospecha que el animal puede estar infectado de rabia, será puesto en cuarentena y, si presenta síntomas compatibles, será sacrificado y sometido a las pruebas de la rabia”.
El nivel de alerta 1 también incluye un mayor control de los animales vagabundos y abandonados. ‘Si el propietario no puede ser localizado en 48 horas, o si el animal no está identificado pero está disponible para su adopción, habrá un periodo de observación de seis meses (de acuerdo con el plan de contingencia para la rabia en España), tras el cual el animal estará disponible para su adopción’.
El Departamento de Salud Pública también ha dado instrucciones al público para que permanezca vigilante ante la presencia de perros vagabundos en la ciudad, los suburbios y las zonas fronterizas.
También se recuerda, tanto a perros como a gatos, que, de acuerdo con la normativa vigente, “no se alimentará a ningún animal en la vía pública ni en espacios públicos, salvo en colonias felinas autorizadas, ya que ello conduce a una proliferación incontrolada”.
También está prohibida la interacción con animales que no hayan recibido atención sanitaria y vacunas.
La región, dirigida por Randa Mohamed, ha establecido la vacunación antirrábica obligatoria para perros, gatos y hurones y ha reforzado su identificación.
Salud Pública subraya que se extremarán los controles sobre los desplazamientos de mascotas susceptibles al resto de España.
‘Para viajar será imprescindible tener la vacuna antirrábica en vigor y el pasaporte sanitario con microchip’, señala, y añade que ‘los animales que se vacunen por primera vez deberán tener dos vacunas y haber transcurrido un mes desde la segunda’. Por último, estas normas se comunican a las fuerzas y organismos de seguridad nacionales y locales, que se encargan de hacerlas cumplir.